La responsabilidad penal de las personas jurídicas

La responsabilidad penal de las personas jurídicas

Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»

  • Author: Carrera Hortas, Andrés
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9791370061029
  • eISBN Pdf: 9791370062125
  • Place of publication:  Madrid , España
  • Year of publication: 2025
  • Pages: 489
La presente obra aborda la responsabilidad penal de las personas jurídicas, con especial consideración a las denominadas en el apartado 3 del artículo 31 bis del Código Penal «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»: «aquéllas que, según la legislación aplicable, estén autorizadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada». El autor se adentra en los problemas específicos alrededor de la atribución de responsabilidad penal a esta clase de entidades, con la finalidad de identificar anomalías en la aplicación de un instrumento punitivo concebido, en principio, para responder a las actividades delictivas de las grandes empresas.Para ello, realiza un análisis global de este sistema penal, a partir del cual establece diversas premisas sobre las que asentar su ulterior examen acerca del régimen de responsabilidad penal de las pequeñas sociedades mercantiles.A lo largo del trabajo, y de la mano de abundantes referencias doctrinales y jurisprudenciales, el autor analiza los diferentes modelos de imputación penal existentes, ofrece criterios de corte material para definir el perímetro penal de las personas jurídicas de pequeñas dimensiones y describe los problemas interpretativos derivados de la legislación vigente. Todo ello acompañado de diversas pautas sobre su aplicación práctica, siempre con la intención declarada de compatibilizar este sistema penal con las garantías constitucionales y los principios penales fundamentales.En definitiva, constituye la primera obra monográfica que aborda de forma integral el estado de la cuestión sobre la aplicación del estatuto penal a las personas jurídicas de pequeñas dimensiones.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Nota previa
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Primera parte: Panorámica general acerca de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
    • Capítulo I. Antecedentes de la responsabilidad penal corporativa
      • 1. El protagonismo de las empresas transnacionales en la política y en la economía global
      • 2. El control de la actividad empresarial: El rol de la autorregulación en el gobierno corporativo
      • 3. La necesidad de proteger nuevos bienes juridicos supraindividuales y su posible afectacion por la actividad empresarial
        • 3.1. Una breve reflexión sobre el debate de la denominada «expansión del Derecho penal»
        • 3.2. El Derecho penal económico y la responsabilidad penal de la persona jurídica como paradigmas del Derecho penal moderno
        • 3.3. Obligaciones internacionales y responsabilidad penal de las personas jurídicas
        • 3.4. Hacia la responsabilidad (penal) de empresas multinacionales
    • Capítulo II. Aspectos político-criminales en apoyo de la responsabilidad penal corporativa
      • 1. La criminalidad corporativa
        • 1.1. La influencia de las teorías de la organización en la explicación de la criminalidad corporativa
        • 1.2. Factores que favorecen la criminalidad corporativa
      • 2. Problemas fundamentales en la atribución de responsabilidad penal en la delincuencia económico-empresarial
        • 2.1. Dificultades probatorias en la identificación de los diferentes intervinientes en el delito
        • 2.2. Los problemas de imputación (o de dogmática jurídicopenal)
        • 2.3. A modo de conclusión
      • 3. La pretendida ineficacia del derecho administrativo sancionador de las personas jurídicas en el derecho español
        • 3.1. Derecho penal vs. Derecho administrativo sancionador
        • 3.2. Ventajas de someter a las personas jurídicas al Derecho penal
      • 4. El telos de las sanciones a personas jurídicas
        • 4.1. La persona física como referencia
        • 4.2. La prevención general
        • 4.3. La prevención especial
    • Capítulo III. Críticas dogmáticas frente a la responsabilidad corporativa y propuestas sobre el modelo de imputación
      • 1. Argumentos en contra de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
        • 1.1. La incapacidad de acción de las personas jurídicas
        • 1.2. La problemática del dolo y la imprudencia
        • 1.3. Fundamentos de la incapacidad de culpabilidad de las personas jurídicas
        • 1.4. La capacidad de pena de las personas jurídicas
      • 2. Intentos de superación del principio societas delinquere non potest
        • 2.1. Modelos de imputación por hecho ajeno: heterorresponsabilidad
        • 2.2. Modelos de imputación por hecho propio: autorresponsabilidad
        • 2.3. Modelo mixto: el hecho de conexión
  • Segunda parte. El sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas en el derecho penal español
    • Capítulo IV. La persona jurídica como sujeto de imputación jurídico-penal
      • 1. Introducción
      • 2. La institución de la persona jurídica
        • 2.1. La caracterización formal de la persona jurídica
        • 2.2. La persona jurídica como fenómeno asociativo
        • 2.3. La persona jurídica en el Derecho privado
        • 2.4. La persona jurídica en el Derecho constitucional
      • 3. Algunos dilemas sobre el alcance del término «persona jurídica» del ART. 31 BIS CP
      • 4. El diferente régimen de responsabilidad penal ART. 31 BIS y de las consecuencias accesorias del ART. 129 CP
      • 5. A la búsqueda del concepto penal de «persona jurídica» como elemento definitorio del círculo de personas jurídicas penalmente responsables
        • 5.1. Concepto normativo-formal
        • 5.2. Concepto material
        • 5.3. Concepto mixto o ecléctico
      • 6. Personas jurídicas imputables y personas jurídicas inimputables en la jurisprudencia del tribunal supremo
        • 6.1. Personas jurídicas imputables: entidades legales
        • 6.2. Personas jurídicas que desarrollan una cierta actividad, en su mayor parte ilegal
        • 6.3. Personas jurídicas meramente instrumentales
        • 6.4. El límite entre las sociedades meramente instrumentales y las personas jurídicas de la regla 2ª del art. 66 bis CP
        • 6.5. Más allá de la clasificación teórica: una propuesta de tratamiento para cada grupo
        • 6.6. La propuesta del Proyecto de Reforma del CP de 2006: la creación o mantenimiento de sociedades pantalla
      • 7. Las personas jurídicas públicas
      • 8. Excepciones a la extinción de responsabilidad penal en caso de disolución de la persona jurí-dica
        • 8.1. Las modificaciones estructurales
        • 8.2. La disolución encubierta o meramente aparente
    • Capítulo V. El sistema de imputación de las personas jurídicas en el código penal español
      • 1. Introducción
      • 2. Esquema de la regulación legal
      • 3. Sistema de numerus clausus: Algunas ausencias
      • 4. Sistema de doble vía de atribución del hecho delictivo cometido por la persona física
      • 5. Primera vía de imputación: Art. 31 BIS 1 a) CP
        • 5.1. Concepto de delito cometido «en nombre» de la persona jurídica
        • 5.2. Personas físicas descritas en la letra a)
        • 5.3. ¿Requisito adicional? El quebrantamiento del debido control
      • 6. Segunda vía de imputación: Art. 31 BIS 1 b) CP
        • 6.1. Análisis de la expresión legal «en el ejercicio de actividades sociales»
        • 6.2. Personas de la letra b): los subordinados
        • 6.3. Requisito específico: el incumplimiento grave de los deberes de supervisión, vigilancia y control, atendidas las concretas circunstancias del caso
      • 7. Requisitos comunes a ambas vías de imputación
        • 7.1. Análisis del término actuar «por cuenta» de la persona jurídica
        • 7.2. Concepto de «beneficio directo o indirecto» de la persona jurídica
      • 8. La autonomía entre la responsabilidad de la persona jurídica y de la persona física
        • 8.1. La calidad de la intervención en el delito por parte de la persona física
        • 8.2. Responsabilidad penal ante formas imperfectas de ejecución
        • 8.3. Los elementos del delito en la persona física
        • 8.4. Actividad procesal mínima frente a la persona física
      • 9. La imputación de la persona jurídica
        • 9.1. La conducta imputable objetiva y subjetivamente a la organización
        • 9.2. ¿Dolo o imprudencia propios de la persona jurídica?
      • 10. La intervención de la persona jurídica en el delito
      • 11. Circunstancias de modificación de la responsabilidad penal
        • 11.1. Circunstancias atenuantes
        • 11.2. Circunstancia de exención de la responsabilidad
  • Tercera parte. Problemas de aplicación en las personas jurídicas de pequeñas dimensiones
    • Capítulo VI. El concepto normativo de persona jurídica de pequeñas dimensiones
      • 1. Las personas jurídicas de pequeñas dimensiones en el código penal
        • 1.1. El recurso al criterio contable en el art. 31 bis 3 del CP en la definición de persona jurídica de pequeñas dimensiones
        • 1.2. Datos sobre el tejido empresarial privado español
        • 1.3. Valoración preliminar: una insuficiente regulación
        • 1.4. ¿Obliga el art. 31 bis 3 CP a manejar ese concepto de «persona jurídica de pequeñas dimensiones»?
      • 2. En la búsqueda de criterios para identificar a las empresas de pequeñas dimensiones
        • 2.1. El recurso a criterios materiales para la conceptualización de las empresas de pequeñas dimensiones más problemáticas
        • 2.2. La interpretación del ámbito subjetivo del art. 31 bis CP a la luz de los fines del Derecho penal
      • 3. Consideraciones provisionales
    • Capítulo VII. El principio non bis in idem y sus consecuencias en la responsabilidad penal de las personas jurídicas
      • 1. El ne bis in idem como derecho fundamental
      • 2. La dimensión procesal del principio
      • 3. La dimensión material del principio ne bis in idem
        • 3.1. El elemento idem: la coincidencia subjetiva, fáctica y valorativa
        • 3.2. El elemento bis: la reiteración punitiva
        • 3.3. Las penas interdictivas y su condición de «materia penal» según la doctrina del TEDH
      • 4. Consecuencias jurídicas de la condena de la persona física: Pérdida de licencia de actividad de la persona jurídica
      • 5. Ajustes en la cuantía por duplicidad de multas sobre la persona física y la persona jurídica (Art. 31 ter cp)
        • 5.1. Modulación si la pena de la persona física es de multa
        • 5.2. ¿Modulación si la pena de la persona física es de prisión?
      • 6. Jurisprudencia acerca de las sociedades unipersonales de socio y administrador único
    • Capítulo VIII. Incoherencias en el título de imputación de las sociedades de pequeñas dimensiones
      • 1. Introducción
      • 2. Posición personal: La responsabilidad penal de la persona jurídica se fundamenta en su contribución al delito individual
      • 3. Posición de la jurisprudencia
        • 3.1. Exclusión de responsabilidad por ausencia de alteridad entre la persona jurídica y la persona física
        • 3.2. Exclusión de responsabilidad penal por inimputabilidad de personas jurídicas de escasa complejidad
      • 4. Repercusiones jurídico-penales en las empresas de estructura simple
        • 4.1. Sobre la (in)compatibilidad con los argumentos de política-criminal
        • 4.2. Acerca de los problemas con el título de imputación de la persona jurídica
      • 5. Dificultades en la implantación del compliance en las empresas de pequeñas dimensiones
        • 5.1. La problemática ausencia de modulación legal de los requisitos del compliance
        • 5.2. El intérprete ante la encrucijada: cómo suavizar los requisitos sin conceder eficacia eximente a compliance de «cartón piedra»
    • Capítulo IX. Especial referencia a las sociedades mercantiles públicas
      • 1. Breve referencia a los cambios adoptados desde la lo 5/2010
      • 2. La clasificación del sector público de la circular 1/2016 de la fiscalía general del estado
        • 2.1. El sector público administrativo
        • 2.2. El sector público empresarial
        • 2.3. El sector público fundacional
        • 2.4. Las organizaciones internacionales de Derecho público
      • 3. Delimitación entre entidades públicas empresariales y sociedades mercantiles públicas
        • 3.1. Las entidades públicas empresariales (EPE)
        • 3.2. Las sociedades mercantiles públicas (SMP)
      • 4. Composición de las sociedades mercantiles pú-blicas
        • 4.1. Número de sociedades mercantiles públicas en España
        • 4.2. Problemas particulares de las sociedades mercantiles públicas gallegas
        • 4.3. Consecuencias de la titularidad pública: grupos de empresas y restricción del ámbito de aplicación de la cláusula del art. 31 bis 3 CP
      • 5. Valoración del sometimiento de las smp al derecho penal
        • 5.1. La necesidad de acotar el objetivo de la norma penal
        • 5.2. El aparente éxito de mecanismos de disuasión indirecta: adopción generalizada de sistemas de prevención en las SMP de Cataluña
      • 6. La complejidad técnico-jurídica del artículo 31 quinquies cp
        • 6.1. Interpretación de la cláusula final del párrafo primero: «a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas»
        • 6.2. Los términos «ejecución de políticas públicas» y «prestación de servicios económicos de interés general»
        • 6.3. Grado de conexión del delito cometido con la ejecución de políticas públicas o la prestación de los servicios de interés económico general
        • 6.4. Constitución fraudulenta de una sociedad mercantil pública
      • 7. Problemas de imputación en las smp de pequeñas dimensiones
        • 7.1. Marco de la discusión: la relación matriz-filial
        • 7.2. Supuestos problemáticos
      • 8. Particularidades en la aplicación del principio non bis in idem a las smp de pequeñas dimensiones
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy