En este monográfico esencial se abordan, desde un prisma esencialmente procesa, y con la mirada puesta en el vertiginoso paso del tiempo, los espacios y tiempos jurisdiccionales afectantes, de un lado, a las personas con una causa franca de vulnerabilidad (víctimas de un execrable delito de género o sexual) y, de otro, a aquellas que (por razón de edad o de discapacidad) se encuentran en riesgo de incurrir en una situación de vulnerabilidad. Esta obra es el resultado de cuatro relevantes proyectos de investigación que han generado -además de grandes sinergias- una retroalimentación científica sin igual en el marco de las circunstancias posiciones y situaciones - también de la (imprescindible) voluntad, deseos y preferencias (como manifestación para el libre desarrollo de la personalidad)- de todas las personas (con un especial enfoque hacia las mujeres): tanto las que han sufrido un delito de violencia (de género o sexual), como las que, por causa de edad o discapacidad, son más proclives a sintonizar con una fase vital de extrema vulnerabilidad. Y todo ello, tanto en España como en la UE. También, lógicamente, tanto en las distancias (físicas) cortas como en el ciberespacio.
- Cover
- Titlepage
- Copyright page
- Índice
- Presentación. Respeto. Dignidad. Voluntad. Atención. Cuidado. Acompañamiento. Arraigo Mercedes Llorente Sánchez-Arjona, Sonia Calaza López y Vicente Guzmán Fluja
- Capítulo 1. El Abuso de la Vulnerabilidad de la Víctima por Razón de Edad Avanzada y la Responsabilidad Penal Entre Parientes Pablo Azaústre Ruiz
- I. Introducción
- II. La Exención de la Responsabilidad Penal por Parentesco
- III. Supuestos de Inaplicación de la Excusa Absolutoria por Vulnerabilidad de la Víctima. Especial Referencia a los Parientes Vulnerables por Razón de Edad Avanzada
- IV. La Anacronía de Dicha Exención de Responsabilidad Penal y la Necesidad de su Derogación
- V. Conclusiones
- VI. Bibliografía
- Capítulo 2. La Tutela de la Mujer en el Derecho Penal Español. Especial Referencia a Los Malos Tratos en el Ámbito Familiar y Violencia de Género Edgar Iván Colina Ramírez
- I. Introducción
- II. La Desigualdad de Género
- III. ¿El Derecho “Penal” Tiene Género?
- IV. Interpretación de la Ley a Través de Una Perspectiva de Género
- V. Mujer y Derecho Penal a Través de la Codificación (S. XIX Y S. XX)
- 1. Código penal de
- 2. Código penal de
- 3. Código penal de
- 4. Sobre la Directiva (UE) 2024/1385 de lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica
- 5. Aplicación de la teoría del delito a casos límites en violencia de género: especial referencia a la legítima defensa
- VI. Conclusiones
- VII. Bibliografía
- Capítulo 3. La Asistencia Jurídica Como Hilo Conductor en el Acceso a la Justicia de Las Víctimas Vulnerables Edgar Iván Colina Ramírez
- I. Introducción: La Ley Del Derecho de Defensa y la Normativa Reguladora
- II. De Los Factores Intervinientes en la Victimización: Vulnerabilidad, Discapacidad, Género y Factores Económicos
- III. El Derecho a la Asistencia Jurídica
- 1. El ámbito personal de aplicación y el contenido material del derecho
- 2. La claridad del lenguaje en los actos procesales
- IV. Los Servicios de Orentación Jurídica
- V. Conclusiones
- VI. Bibliografía
- Capítulo 4. Hacia Una Mejor Protección y Apoyo a Las Víctimas de Delitos Sexuales en la Directiva (UE) 2024/1385, Para Luchar Contra la Violencia Sobre Las Mujeres Manuel José García Rodríguez
- I. Consideraciones Previas
- II. Unas Nuevas Normas Mínimas a Escala de la Unión Europea Para Actuar Contra la Violencia Sexual Como Manifestación de la Violencia de Género: Objetivos y Base Jurídica
- III. Medidas Para Mejorar la Protección y Acceso a la Justicia de las Víctimas de Delitos Sexuales
- IV. El Necesario Apoyo Especializado en la Victimización Sexual
- V. Otro Elemento Clave: La Formación de los Profesionales del Sistema Judicial
- VI. A Modo de Conclusión
- VII. Bibliografía
- Capítulo 5. La Realidad de la Violencia Sexual en las Víctimas Discapaces de Edad Avanzada: Detección y Comunicación. La Prueba PreconstituidaMiguel Ángel López Marchena
- I. Los Datos de la Violencia Sexual Sobre Personas Mayores con Discapacidad
- II. Una Breve Aproximación a la Normativa Internacional
- 1. Introducción
- 2. La Convención sobre derechos de las personas con discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre del 2006
- III. La Detección y Comunicación de la Violencia: Los Protocolos
- 1. Introducción
- 2. Los deberes de denuncia en los instrumentos de derecho internacional regional y comunitario
- 3. Los deberes de denuncia y comunicación en la Ley Orgánica de garantía integral contra la libertad sexual
- 4. Los protocolos de actuación: la formación de los funcionarios
- IV. La Prueba Preconstituida
- 1. Introducción
- 2. La discapacidad como causa de vulnerabilidad y de especial protección
- 3. Fundamento de la prueba preconstituida en los casos de personas mayores con discapacidad
- 4. Presupuestos y requisitos
- 5. Práctica
- 6. Reproducción en juicio
- V. Conclusiones
- VI. Bibliografía
- Capítulo 6. Violencia de Género o Violencia Familiar y Privación de la Patria Potestad Sobre los Hijos Menores de Edad Patricia López Peláez
- I. Planteamiento General: Caracterización de la Patria Potestad
- 1. Concepto de patria potestad
- 2. Titulares de la patria potestad y personas sujetas a la misma
- 3. Contenido de la patria potestad: derechos y obligaciones de padres e hijos
- II. Forma de Ejercicio: El Interés General del Menor
- III. Extinción de la Patria Potestad
- 1. Régimen general: especial atención a la privación de la misma
- 2. Impacto de la violencia de género o familiar en la privación de la patria potestad
- IV. Recapitulación Final
- V. Bibliografía
- Capítulo 7. La Protección de las Víctimas tras Las Últimas Reformas Procesales: Especial Referencia a la Evaluación Individualizada Ana Isabel Luaces Gutiérrez
- I. Consideraciones Generales
- II. Derecho a la Protección Integral
- 1. Contenido
- 2. La importancia de evaluación individual de la víctima y la adopción de las medidas de protección
- 3. Competencia y procedimiento de evaluación
- 4. Derecho a evitar el contacto entre víctima e infractor
- 5. Protección de las víctimas durante la investigación penal
- 6. Protección de la víctima durante el enjuiciamiento
- 7. Derecho a la protección de la intimidad
- 8. Otras medidas de protección
- III. Medidas Especiales de Protección Aplicables a Determinadas Víctimas Especialmente Vulnerables
- 1. Ámbito subjetivo de las medidas
- 2. Medidas del artículo 26 del EVD
- IV. Medidas Contempladas en la Lecrim
- 1. Medidas previstas en el artículo 544 ter LECrim
- 2. Medidas contempladas en el artículo 544 quinquies LECrim
- 3. Medidas previstas en el art. 258 bis LECrim
- V. Bibliografía
- Capítulo 8. Violencia Contra la Niña: Victimización Derivada de la Exposición de Menores en Redes Sociales por Parte de Sus Progenitores Patricia Morales Sevillano
- I. “Toda mi Vida es Tuya, Mamá”
- II. Breves Notas Sobre la Victimización
- III. Consecuencias Civiles
- IV. Aspectos Laborales
- V. Implicaciones Penales
- VI. Conductas de Terceras Personas Derivadas de la Exhibición de las Imágenes de los Menores
- VII. Conclusiones
- VIII. Bibliografía
- Capítulo 9. ¡Ni Una Más! La Responsabilidad Judicial en el Tratamiento Carcelario y Extracarcelario Del Hombre Violento de Género Ixusko Ordeñana Gezuraga
- I. La Aportación de un Jurisdiccionalista Contra la Violencia de Género
- II. Un Elemento Para Luchar Contra el Terrorismo de Género: El Tratamiento de Igualdad de Trato y No Discriminación
- III. Supuestos Jurídicos en Los Que El Legislador Prevé el Tratamiento de Igualdad de Trato y No Discriminación
- 1. Presentación de los supuestos
- 2. Suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad menor a 2 años
- 3. Condenados a trabajos en beneficio de la comunidad
- 4. Condenados a libertad vigilada
- 5. Condenados a prisión a los que se les otorga la libertad condicional, al tiempo que suspende la ejecución del resto de la pena de prisión
- 6. Condenados por delito de violencia de género que cumplen su pena en prisión
- 7. El tratamiento de igualdad de trato y no discriminación como medida cautelar
- IV. Naturaleza del Tratamiento Específico y Obligación Judicial
- V. Bibliografía
- Capítulo 10. La Influencia de la Violencia de Género en el Régimen de Visitas, Estancia, Relación y Comunicación de Hijos Menores De Edad Antonio José Quesada Sánchez
- I. Introducción
- II. La Influencia de la Violencia de Género en el Régimen de Visitas, Estancia, Relación y Comunicación de Hijos Menores de Edad: Acercamiento Histórico a Una Regulación Cambiante
- III. La Influencia de la Violencia de Género en el Régimen de Visitas, Estancia, Relación y Comunicación de Hijos Menores de Edad: Cuestiones de Interés
- 1. Relación-estancia-comunicación-visitas: exactamente, ¿de qué hablamos? Exactamente, ¿de quién hablamos?
- 2. Delitos a tener en cuenta: situación procesal .
- 3. Los verbos en la redacción legal. El Voto concurrente de la STC 106/2022
- 4. Nuevamente, a vueltas con el verbo: ¿cabe suprimir el régimen de visitas?
- 5. Cuestiones procesales de interés
- IV. Bibliografía
- Capítulo 11.Reflexiones Sobre Infiltraciones Policiales y Relaciones Afectivo-Amorosas y Sexuales, Una Doble Victimización Para las Mujeres Susana Sánchez González
- I. Introducción
- II. La Técnica de la Infiltración Policial. Los Policías Infiltrados Versus Los Agentes Encubiertos
- III. Régimen Legal y Principales Características de los Policías Infiltrados y de los Agentes Encubiertos
- IV. ¿Posible Responsabilidad Penal de los Policías Infiltrados y de los Agentes Encubiertos?
- V. Razones de la Atipicidad Actual
- 1. Existencia de un error in personam o nominal y no en el acto consentido
- 2. No existe una situación de superioridad
- 3. La técnica de la infiltración no tiene la finalidad de tener relaciones sexuales
- VI. La Doble Victimización de las Mujeres
- VII. Conclusiones y Propuestas de Lege Ferenda
- VIII. Bibliografía
- Capítulo 12. La Victimización de las Mujeres Sin Hogar: Un Acercamiento al caso Español Jonathan Torres Téllez
- I. Introducción
- II. Perfil Sociodemográfico De la Mujer Sin Hogar en España
- III. La Victimización de las MUjeres Sin Hogar
- IV. Conclusiones
- V. Bibliografía
- Capítulo 13. La Libertad Sexual en el Ámbito de la Pareja Rocío Zafra Espinosa de los Monteros
- I. Introducción
- II. La Situación de la Violencia de Género en España
- III. Manifestaciones de Violencia de Género
- 1. Diferentes conceptos en una misma identidad
- 2. Dando visibilidad a la violencia oculta: la violencia sexual .
- IV. El Enjuiciamiento de Los Delitos Contra la Libertad Sexual en el Ámbito de la Pareja
- 1. La prueba: ¿rebaja de las garantías procesales?
- V. Especial Consideración A L.O de Identidad Sexual
- VI. Concluisones
- VII. Bibliografía