II Conferencia Internacional sobre género y comunicación

II Conferencia Internacional sobre género y comunicación

  • Author: Lacalle Zalduendo, Rosario
  • Publisher: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788490850305
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 687
La Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana (Red TRAGEVIC), auspiciada y financiada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), fue creada en 2017 bajo la coordinación de la Universidad de Cádiz (España). Forman parte de la Red TRAGEVIC noventa y nueve investigadoras e investigadores de treinta y seis universidades de trece países iberoamericanos cuyas líneas de investigación se centran en el análisis del trabajo productivo y/o reproductivo, en las relaciones entre ambos tipos de actividad, en sus condiciones de ejercicio, y en las repercusiones que estas relaciones y condiciones tienen en la vida cotidiana.Este libro recoge treinta y cuatro capítulos dedicados a reflexionar y a dialogar sobre: trabajo y acción sindical, condiciones de empleo, desempleo y precariedad, y desigualdades de género en el empleo. Los trabajos que se presentan a continuación abordan diferentes aspectos de estos temas desde varias disciplinas de las ciencias sociales y del derecho del trabajo, y nos permiten conocer más de cerca los contextos socio-laborales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal y Uruguay.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción, Sofía Pérez De Guzmán, Marcela Iglesias Onofrio
  • Sección I: Conflicto laboral, sindicatos y negociación colectiva
    • Capítulo 1. Supuestos de la actividad múltiple de la prestación laboral. Subcontratación, condiciones de trabajo y control sindical, Vicente Pedro Lafuente Pastor
    • Capítulo 2. Tutela antidiscriminatoria y acceso al empleo: Viejos y nuevos tipos de amenazas a un derecho básico nuevas realidades a debate en la negociación colectiva del siglo XXI, José Enrique Ruiz Saura
    • Capítulo 3. La consecución de los planes obligatorios en las empresas a través del arbitraje, Julia Dormido Abril
    • Capítulo 4. Conflicto laboral del profesorado universitario: El sexenio de investigación, Francisca Bernal Santamaría
    • Capítulo 5. Los sindicatos en méxico: Brechas de desigualdad de género en la representación gremial, Raquel Edith Partida Rocha, Karen Alejandra Flores García
    • Capítulo 6. Sindicatos e mulheres: Da exclusão a potencial fator de revitalização sindical?, Paulo Marques Alves
  • Sección II: Condiciones de empleo, desempleo y precariedad
    • Capítulo 7. Aproximación a la integración laboral de las personas con discapacidad y al funcionamiento de los centros especiales de empleo, Isabel María Barrero Velázquez
    • Capítulo 8. La importancia de la educación para fomentar una inclusión laboral de las personas con discapacidad. Una propuesta pedagógica, María Dolores Pérez Esteban, Nieves Gutiérrez Ángel, Isabel Mercader Rubio
    • Capítulo 9. El diseño de los subsidios al empleo del servei públic d’ocupació de catalunya (2016-2018), Álvaro F. Junquera
    • Capítulo 10. Empleo precario y trabajo en plataformas: Nuevos significados del trabajo para sociedades postlaborales, José Antonio Llosa, Esteban Agulló-Tomás, Sara Menéndez-Espina, Beatriz Oliveros
    • Capítulo 11. Consecuencias y cuestiones de debate a partir de la regulación del contrato fijo- discontinuo tras la reforma laboral del rdl 32/2021, María Purificación García Miguélez
    • Capítulo 12. La precariedad laboral de la gente del mar, Diana Patricia Sánchez García, Francisca Bernal Santamaría
    • Capítulo 13. Elementos para el debate de la esclavitud contemporánea en el contexto del deporte, Juliana Aparecida de Oliveira Camilo, Livia Gomes Viana-Meireles
    • Capítulo 14. Condiciones de trabajo y la despersonalización de burnout, docencia universitaria, Cristian Guzmán-Torres, Verónica León-Ron, Miguel Posso-Yépez
  • Sección III: Segregación laboral y género
    • Capítulo 15. La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado del sector privado de argentina (1996-2022), Eugenio Actis Di Pasquale, Julia Victoria Savino
    • Capítulo 16. El estudio de la discriminación por sexo en el trabajo desde una perspectiva cuantitativa y multidimensional, Sandro Giachi
    • Capítulo 17. El acoso por razón de género y el acoso sexual en las ocupaciones masculinizadas: La ocupación de mecánica en los talleres de mantenimiento y reparación de vehículos, María del Mar Maira-Vidal
    • Capítulo 18. Triunfo desde la precariedad. Incursión antropológica en el fútbol femenino, Evelina Zurita Márquez
    • Capítulo 19. Género y economías populares reflexiones sobre las experiencias organizativas de las artesanas indígenas en la amazonía colombiana, Vivian P. Rosado Cárdenas
    • Capítulo 20. El aumento de la desigualdad de género en los territorios afectados por el avance de la agroindustria de la palma: El caso de maría la baja (colombia), Nazaret Castro Buzón
    • Capítulo 21. De vuelta a la teoría: La interseccionalidad y la industria de exportación, Rocío Fajardo Fernández
    • Capítulo 22. Análisis de las opiniones de los estudiantes universitarios sobre la orientación profesional: ¿Siguen existiendo en la actualidad profesiones masculinizadas o feminizadas?, Nieves Gutiérrez Ángel, María Dolores Pérez Esteban, Isabel Mercader Rubio
    • Capítulo 23. Categorizar la conciencia crítica de género del alumnado en el aprendizaje de prueba de hipótesis, Sara Morales Galvez, Ismael Cabero Fayos, Martha Elena Aguiar Barrera
    • Capítulo 24. Mujeres invisibles: Nombres propios en la edición en galicia (1975-2000), Carme Fernández Pérez-Sanjulián, Ánxela Lema París
    • Capítulo 25. Mujeres Políticas Y Representación En Redes Sociales Y Cuentas Oficiales, Nuria Espinosa Morueco, Asunción Bernárdez Rodal, Graciela Padilla Castillo
  • Sección IV: Desigualdades de género en el empleo
    • Capítulo 26. Los muros invisibles de la desigualdad. El cambio estructural y la reconfiguración del mercado de trabajo en el cono sur (1960-2020), Silvana Maubrigades, Malena Montano, Mayra Fernández
    • Capítulo 27. Condiciones salariales y género en bahía blanca (argentina) en el contexto post covid, Stella Maris Pérez, Valentina Viego
    • Capítulo 28. Reinserción laboral femenina: El desarrollo profesional resiliente, María Auxiliadora Ordóñez-Jiménez
    • Capítulo 29. Garantía del derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad para las mujeres trans habitantes del municipio de pasto durante el periodo de gobierno 2020-2023, Angie Carolina Beltran Urbina, Lady Milena Montenegro Chamorro-Colaboradora
    • Capítulo 30. Violencia de género en plataformas digitales laborales en méxico: Un análisis crítico, Alejandra Chávez Ramírez, Rocío Abril Morales Loya, José Manuel De La Mora Cuevas
    • Capítulo 31. El impacto social del teletrabajo desde la perspectiva de género, Rocío Blanco-Gregory, Margarita Calleja Aldana
    • Capítulo 32. Desde el utilitarismo laboral hacia las transformaciones tecnológicas: Un camino hacia la igualdad de género, Daniel Fernando López Jiménez
    • Capítulo 33. México: el mercado de trabajo de la mujer en el marco de la economía creativa, Patricia Carmina Inzunza Mejía, Rosalinda Gámez Gastelum, Mónica Liliana Rivera Obregón
    • Capítulo 34. Violencias por razón de género en las condiciones laborales de las empleadas de hogar en andalucía , Vanesa Hervías Parejo

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy