En la actualidad, la inclusión de la perspectiva de género en la educación y en la formación constituye un mandato legal. Las universidades deben estimular y dar soporte a las iniciativas complementarias de la enseñanza oficial que fomenten valores igualitarios. Las medidas del Tercer Plan de Acción para la igualdad entre mujeres y hombres de la Universidad Autónoma de Barcelona (2013-2017) establecen, “la promoción de la perspectiva de género en la enseñanza y en la investigación”, y determinan la necesidad de “explicitar la perspectiva de género en la elaboración de las guías docentes y en los programas de las asignaturas desde un modelo de universidad inclusiva; así como favorecer la publicación de materiales para la docencia que tengan en cuenta la perspectiva de género”.La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona ha manifestado de forma continuada su preocupación por la inclusión de la perspectiva de género en el marco de la docencia que se imparte en sus aulas. El Centro de Estudios y de Investigación “Mujeres y Derechos” (Dones i Drets) promueve un debate interdisciplinar desde diferentes ámbitos de la docencia y de la investigación jurídica en relación al género, al tiempo que permite abrir un espacio de discusión y debate entre el profesorado.La Jornada Interdisciplinar de Formación y de Trabajo: ¿Cómo explicamos Derecho con perspectiva de género (s)?, cuyas ponencias se recogen en esta obra, pretende dar visibilidad a la actividad de profesoras y profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona en relación a la introducción de la perspectiva de género en las disciplinas académicas que profesan.Se trata de aportaciones avanzadas donde la formación jurídica se desarrolla en paralelo a la responsabilidad de una universidad inclusiva. El resultado será la respuesta futura de las alumnas y de los alumnos que lo asumirán en su trayectoria académica y profesional pero sobre todo en su formación como personas sujetos de derechos y de obligaciones.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Esther morón lerma. Semblanza Fermín Morales Prats y María José Rodríguez Puerta
- Alejandra de lama aymà. Semblanza Mª del Carmen Gete-Alonso y Calera
- Prólogo. El derecho de las mujeres a la palabra Juana Gallego
- Presentación. Una reflexión después de la jornada ¿como
explicamos derecho con perspectiva de género (s)? María Jesús Espuny Tomás y Esther Zapater Duque
- Primera parte. El género en la formación jurídica básica
- Reflexiones sobre la perspectiva de genero en la docencia del derecho romano Carmen Tort-Martorell
- 1. Nuevas aproximaciones al estudio de la mujer en la Antigüedad
- 2. Su reflejo en los programas y manuales de la asignatura de Derecho Romano
- 3. ¿Cómo incorporar la condición de la mujer en la docencia
- Las “otras” en la historia del derecho social y de las instituciones laborales: Escenario de marginalidad y exclusión con perspectiva de género Olga Paz Torres
- 1. Introducción
- 2. Mujeres y niñas y el impacto en la legislación social: objeto de análisis de la asignatura
- 3. Discriminación y análisis histórico-normativo
- 4. Investigación, género y referentes
- 5. Bibliografía
- La introducción de la perspectiva de género en asignaturas histórico-jurídicas a través del debate académico Josep Cañabate Pérez
- 1. Contexto
- 2. Planteamiento de la situación
- 3. Desarrollo de la experiencia
- 4. El trabajo cooperativo en la preparación del debate
- 5. Fases del proyecto común
- 6. Dificultades en la preparación del debate
- 7. Conclusiones
- 8. Cuestiones para refl exionar sobre la experiencia
- 9. Bibliografía
- Segunda parte. El género en la política legislativa
- Relaciones entre derecho financiero y género: Experiencias docentes y de investigación José Antonio Fernández Amor, Miguel Ángel Sánchez Huete y Zuley Fernández Caballero
- 1. Introducción
- 2. Medidas financieras al servicio de las políticas de género
- 2.1. Medidas fiscales desde la perspectiva de género
- 2.2. Gasto equitativo y presupuesto público
- 2.2.1. Gasto justo y gasto de género
- 2.2.2. Gestión de gasto y género
- 3. Perspectivas de desarrollo del derecho financiero a la luz del principio de igualdad de género
- 4. Experiencia de la perspectiva de género en la enseñanza del derecho financiero y tributario
- 5. Reflexión final
- Análisis crítico de la categoría de la perseguibilidad a instancia de parte a la luz de la reforma penal de 2015. Especial consideración de los supuestos de violencia doméstica y de género Arantza Libano Beristain
- 1. Introducción
- 2. La perseguibilidad a instancia de parte tras la reforma operada por la LO 1/2015
- 2.1. Mantenimiento de los delitos perseguibles a instancia de parte incluidos en el Libro II CP
- 2.2. Régimen persecutorio actual de las antiguas faltas penales
- 2.3. Creación de nuevos tipos penales semipúblicos
- 2.4. La incidencia del art. 173.2 CP en materia de perseguibilidad procesal y en la configuración de los tipos penales
- 2.5. Modificación expresa de la perseguibilidad: de infracciones penales públicas a delitos semipúblicos
- 2.6. Cambios en el régimen procesal consecuencia de la incidencia de la regla del art. 13.4 in fine CP
- 2.7. Consideraciones en torno a determinadas manifestaciones del principio de oportunidad en los delitos leves semipúblicos
- 2.7.1. La no asistencia a juicio del Fiscal como manifestación del principio de oportunidad en los delitos leves semipúblicos
- 2.7.2. La no operatividad de la petición de sobreseimiento por razones de oportunidad en los procesos por delito leve semipúblico, aun cuando el Fiscal asista a juicio
- 2.8. La creación de una nueva categoría: las infracciones leves privadas
- 3. Algunas reflexiones finales
- Igualdad formal y desigualdad material: El estado de la cuestión en el derecho de familia Judith Solé Resina
- 1. Cuestión previa: la perspectiva de género en la docencia del derecho civil
- 2. La consecución de la igualdad formal. De la Constitución de 1978 a la
actualidad
- 2.1. Instrumentos internacionales
- 2.2. La Constitución española de 1978
- 2.3. La Ley 11/1981, de 13 de mayo, de modificación del Código Civil en materia de filiación, patria potestad y régimen económico del matrimonio
- 2.4. La Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifi ca la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio
- 2.5. La Ley 11/1990, de 15 de octubre, sobre la reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo
- 2.6. La Ley 40/1999, de 5 de noviembre, de nombres y apellidos y
orden de los mismos
- 2.7. La Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio
- 2.8. La Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifica el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio
- 2.9. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- 2.10. Las reformas más significativas del ordenamiento jurídico catalán
- 3. Igualdad formal y desigualdad material
- 3.1. El valor del trabajo para el hogar y del trabajo para el otro cónyuge en los regímenes matrimoniales
- 3.2. La temporalidad de la pensión compensatoria
- 3.3. La atribución o distribución del uso de la vivienda tras la crisis matrimonial y el cumplimiento de las obligaciones por razón de la vivienda
- 3.4. La más novedosa doctrina jurisprudencial con relación al derecho de daños morales en materia de derecho de familia
- Bibliografía citada
- Tercera parte. El género en las resoluciones judiciales
- La violencia en el ámbito familiar: Historia y actualidad María José Cuenca García
- 1. Antecedentes históricos
- 2. Configuración como delito autónomo
- 3. Nueva ubicación: entre los delitos contra la integridad moral
- 4. El régimen específico de la “violencia de género"
- 5. La última reforma: efectos
- 6. Mención especial a la violencia habitual
- 7. Reflexión final
- La enseñanza del derecho penitenciario desde una perspectiva de género Carmen Navarro Villanueva
- 1. Razones que justifican la necesidad de estudiar las peculiaridades de la ejecución penal femenina
- 2. El programa de la asignatura de derecho penitenciario en el grado de criminología de la UAB y su énfasis en la ejecución penal femenina
- 2.1. Una visión histórica del encarcelamiento femenino (tema 2)
- 2.2. Los establecimientos penitenciarios femeninos (tema 3
)
- 2.3. Los programas de tratamiento dirigidos a las mujeres encarceladas y las particularidades de la clasificación en grado de la población penitenciaria femenina (tema 4)
- 2.4. El derecho al trabajo de la mujer encarcelada en España (temas 6 y 8)
- 2.5. Los contactos de la mujer encarcelada con el exterior y, en especial, con sus hijos (tema 9)
- 2.6. El disfrute de beneficios penitenciarios por parte de las mujeres encarceladas (tema 11)
- 2.7. La importante presencia de mujeres extranjeras y de etnia gitana en las cárceles españolas (tema 12)
- 2.8. El ejercicio de la maternidad en prisión y los derechos de los hijos de las personas encarceladas (tema 12)
- 3. La participación de los estudiantes de derecho penitenciario en la organización de diferentes actividades lúdicas en el centro penitenciario de mujeres de Barcelona
- 4. Bibliografía
- La ordenación del tiempo de trabajo desde una perspectiva de género Alberto Pastor Martínez
- 1. El análisis de los derechos de adaptación y reordenación de la jornada de trabajo como observatorio privilegiado
- 2. Un caso práctico de laboratorio, aunque no tanto
- 3. La regulación legal del derecho a la adaptación del horario de trabajo. Una regulación insuficiente y ¿un callejón sin salida?
- 4. Reducción de jornada y adaptación del horario de trabajo: los (de) efectos de una empeorada mala solución
- 5. Una relectura en clave constitucional del derecho a la adaptación de la jornada
- 6. El papel del convenio colectivo. La STS de 24 de julio de 2017: una
lectura equívoca de la función colectiva
- 7 La tozuda realidad. Los datos estadísticos como evidencia de la discriminación indirecta
- Cuarta parte. Nuevos instrumentos para la enseñanza del derecho
- Relaciones entre derecho administrativo y género: Experiencia de una nueva herramienta para la docencia Montserrat Iglesias-Lucía
- 1. Planteamiento de la cuestión
- 2. Presentación de la actividad
- 3. Desarrollo de la actividad
- 4. Conclusión de la actividad
- 5. Valoración de la actividad
- 6. Resultados
- 7. Jurisprudencia de referencia en la realización de las diferentes prácticas
- Docencia por proyectos y perspectiva de género: Una experiencia desde la historia del derecho, el franquismo y la justicia transicional Daniel Vallès Muñío
- 1. Introducción
- 2. Por qué nos propusimos una docencia diferente
- 3. Qué docencia propusimos a los alumnos
- 3.1. La iniciativa y la corresponsabilidad
- 3.2. La propuesta
- 4. Valoraciones, mejoras y conclusiones
- La innovación docente en el derecho y la inclusión de la perspectiva de género: La metodología de la simulación de negociaciones en el consejo de la unión europea Esther Zapater Duque
- 1. Introducción
- 2. El contenido y el alcance del marco legal de la incorporación de la perspectiva de género en la enseñanza universitaria
- 3. La incorporación de la perspectiva de género en la actividad docente de la facultad de derecho de la UAB
- 3.1. La existencia de asignaturas específicas en los grados
- 3.2. La inclusión de la perspectiva de género en todas las asignaturas de los grados
- 3.3. La figura clave del docente como “agente” de género
- 4. La simulación de negociaciones en el seno del Consejo de la Unión europea desde una perspectiva de género
- 4.1. La estructura del ejercicio de simulación
- 4.2. La implementación del ejercicio de simulación: algunos elementos clave para incluir la perspectiva de género