El museo se ha convertido en una potente metáfora social. Lejanos ya los tiempos en que sus funciones eminentemente conservadoras y divulgativas parecían situarlo al margen de los acelerados cambios que atravesaban al resto de instituciones culturales, el museo se ve hoy abocado a reinterpretar, y en ocasiones incluso a protagonizar, todos los signos característicos de nuestra época.El reconocimiento del papel polémico del museo en la construcción patrimonial de las memorias nacionales dentro del espacio político europeo; su acomodación a los nuevos territorios híbridos en que se distribuyen los vínculos sociales, siempre a caballo de lo físico, lo digital y lo virtual; o las tensiones derivadas de su conversión en el centro de complejos procesos de regeneración urbana o de turistificación a escala global, son tan solo algunos de los aspectos que definen los retos que ha de afrontar la más reciente gestión museística.Sin embargo, hay una perspectiva desde la cual no suelen leerse dichos retos: la perspectiva del público. La cada vez más extendida necesidad de “colocar al público en el centro” de la gestión del museo, choca en ocasiones contra inercias políticas, administrativas, profesionales y artísticas, muy consolidadas. El público del museo es una institución que tiene su propia historia: a él se le han reconocido poderes, funciones y experiencias que lo han cualificado de modos muy diversos a lo largo del tiempo. No puede existir una correcta comprensión del museo sin una previa comprensión de sus públicos, con su historia y a través de todas sus transformaciones.Este objetivo solo puede atenderse desde una mirada multidisciplinar, como la que ofrece este libro: expertos de la filosofía del arte, la gestión de la cultura, la psicología social o la mediación educativa coinciden en este volumen, acercándose de un modo original al museo contemporáneo, en tanto síntoma de nuestra realidad social, y poniendo al público en el centro de sus análisis. Fernando Bayón. Doctor en Filosofía. Profesor de Filosofía Moderna y Director del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Autor de los libros: “La prohibición del amor. Sujeto, cultura y forma artística en Thomas Mann” y “Filosofía y Leyenda. Variaciones sobre la última modernidad (de Tolstói a Musil), ambos en Anthropos.Jaime Cuenca. Doctor en Filosofía. Investigador del Instituto de Estudios de Ocio y Director del curso Experto en Estrategia de Públicos de la Universidad de Deusto. Es investigador principal, junto con Fernando Bayón, del proyecto de Excelencia PUBLICUM (Públicos en transformación) financiado por el MINECO. Es autor, entre otros, del libro: “Peter Pan disecado. Mutaciones políticas de la edad” (Consonni, 2013).
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación, Jaime Cuenca y Fernando Bayón
- Primera parte Qué se estudia cuando se estudia al público de los museos
- Investigaciones de públicos en los museos: Evolución histórica, problemas actuales y retos futuros, Eloísa Pérez Santos
- Evolución histórica de los estudios de público en museos
- Problemas actuales y retos futuros de las investigaciones sobre el público de los museos
- Las experiencias museísticas y sus beneficios. Una reflexión desde los Estudios de Ocio, María Jesús Monteagudo
- Introducción
- El ocio desde el paradigma experiencial
- El museo como promotor de experiencias de ocio
- Los beneficios de las experiencias museísticas a debate
- A modo de reflexión final
- Segunda parte Nuevos horizontes en el trato con los públicos
- La intervención en museos desde el desarrollo de audiencias, Macarena Cuenca-Amigo
- 1. Introducción
- 2. Programación
- 3. Participación
- 4. Digitalización y uso de datos
- 5. Espacios y alianzas
- 6. Gestión del cambio organizacional y creación de capacidad
- 7. Reflexión final
- Una Aproximación Contemporánea al Concepto de Inclusión, Aurora Madariaga Ortuzar
- La Calidad de Vida y la Diversidad Humana: Ejes Marco de la Inclusión
- Conceptos estrechamente relacionados con la inclusión
- A) Normalización
- B) Integración
- C) Equiparación de Oportunidades y Participación
- D) Accesibilidad y Diseño Para Todos
- La Aplicación de la Inclusión: implicaciones teóricas y prácticas
- Tercera parte Espacio, museo y políticas de la memoria
- Del palacio a la ciberciudad. El museo moderno como metáfora política del espacio público, Fernando Bayón
- 1. El museo y la posibilidad de la metáfora
- 2. Del museo imaginario al mal del museo
- 3. La cientificidad del museo como experiencia colonial
- 4. El Museo como forma de la invisibilidad: poder, juego y vanitas
- 5. El nacimiento de la ciudad postmoderna del espíritu del museo
- 6. El Museo: fin de la ilustración y comienzo del corporativismo de Estado.
- 7. La historia del museo es la historia de sus paredes: hacia una variante líquida del perímetro museístico
- Bibliografía
- De memorias centrales y periféricas: La espacialización de la memoria en la Argentina, Marisa González de Oleaga - Carolina Meloni González
- Introducción
- I. ESMA o la memoria hegemónica
- Esma: De campo clandestino a espacio de memoria
- La Ex ESMA, Museo Sitio de Memoria
- El relato en el Museo
- De concordancias: el Museo, la reparación moral y la transmisión de memoria
- II. Escuelita de Famaillá o la memoria subalterna
- Resignificaciones del lugar: el caso de una escuelita
- Topografías de lo extraño: los no-lugares de memoria
- ¿Quiénes somos?: a modo de conclusión
- Cuarta parte Qué vemos cuando miramos en el museo
- La mirada en el museo. El visitante como sujeto escópico, Jaime Cuenca
- Introducción
- Mirar (en) el museo
- No sólo ver
- Hacia una comprensión materialista de la mirada
- Final
- Políticas de la mirada: Algunas propuestas desde el Arte, Yayo Aznar