Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), neurociencia y justicia penal

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), neurociencia y justicia penal

  • Author: Nóbrega Souza, Janna da
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Monografías de Derecho Penal
  • ISBN: 9788410707696
  • eISBN Pdf: 9788411700849
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 527
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad se erige como una de las psico­patologías del neurodesarrollo de mayor prevalencia. Es destacable su notable correlación con un riesgo incrementado de involucrarse en la delincuencia. En efecto, la presencia de su sintomatología se vincula de manera consistente con un incremento dual en la probabilidad de ser arrestado, así como a un aumento superior a tres veces en la posibilidad de recibir condenas y a una casi triplicada prolongación de la duración de la encarcelación. Las investigaciones meta-analíticas ofrecen pruebas concluyentes de una correlación significativa entre dicha patología mental, los niveles reducidos de autocontrol y las conductas desviadas. La comprensión de estos fundamentos no reviste complejidad: el TDAH se origina en la interacción de factores genéticos y ambientales. Estos procesos dan lugar a alteraciones cerebrales que resultan en disfunciones a lo largo de los más variados dominios neuropsico­lógicos. A partir de esta premisa, surge la interrogante sobre si esta condición es capaz de influir en la determinación de la responsabilidad penal de adultos y menores. De igual modo, se indaga acerca del impacto que puede tener sobre el individuo en el curso del proceso y ejecución de las penas de prisión, con la particular salvedad de que, en lo que concierne a los jóvenes, las medidas que impliquen una privación de libertad deberán ser cumplidas en centros diferenciados. Son precisamente estas las interrogantes que constituyen el eje central de esta obra, la cual objetiva ofrecer un análisis dogmático sobre el TDAH y el Sistema de Justicia Penal, para concluir con una reflexión crítica sobre el actual marco normativo y jurisprudencia.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Tabla de abreviaturas
  • Capítulo primero. Neuroderecho en perspectiva
    • I. Derecho, neurociencia y comportamiento humano
    • II. Contexto histórico
      • 1. Antecedentes
      • 2. Origen científico
      • 3. La aparición de la electroencefalografía (EEG)
      • 4. La psicocirugía como mecanismo preventivo
      • 5. La era posmoderna: evidencias de FMRI y avance de las leyes neurológicas
        • 5.1. Evaluación de la credibilidad del testimonio
        • 5.2. Neuropredicción
        • 5.3. Neurorehabilitación
    • III. Fundamentos neurocientíficos de la conducta criminal, responsabilidad penal y su aplicación en el ámbito jurídico
      • 1. Actus Reus y Mens Rea
      • 2. Neuroresponsabilidad penal: implicaciones prácticas
  • Capítulo segundo. TDAH y neurociencia
    • I. Tdah: Origen histórico y evolución conceptual
      • 1. Melchior Adam Weikard y Alexander Crichton
      • 2. Las aportaciones del médico alemán Heinrich Hoffmann y la noción francesa de inestabilidad mental
      • 3. Defecto mórbido de control moral: George Frederic Still
      • 4. Desde el Daño Cerebral Mínimo hacia la Disfunción Cerebral Mínima (MBD)
      • 5. Modelo Atencional y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
      • 6. Las bases neurológicas y genéticas del trastorno
    • II. Criterios diagnósticos, prevalencia y comorbilidades
      • 1. Manuales de Diagnóstico
        • 1.1 DSM-5
        • 1.2. CIE-11
      • 2. Prevalencia
      • 3. Comorbilidades
        • 3.1. Trastorno negativista desafiante
        • 3.2. Trastorno de la conducta
        • 3.3. Trastornos de ansiedad
        • 3.4. Trastornos bipolares
        • 3.5. Trastornos depresivos
        • 3.6. Trastornos de personalidad
        • 3.7. Trastornos relacionados con sustancias y adicciones
    • III. Neurobiología del trastorno
      • 1. Factores genéticos
        • 1.1. Alteraciones estructurales
        • 1.2. Anomalías funcionales
      • 2. El papel de los neurotransmisores
      • 3. Consecuentes presupuestos a efectos jurídicos
  • Capítulo tercero. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, conducta criminal y responsabilidad penal
    • I. Tdah y delincuencia
      • 1. Teorías explicativas del fenómeno criminal
        • 1.1. Teorías del desarrollo y curso vital de la delincuencia
          • 1.1.1. Teoría de la propensión del desarrollo
          • 1.1.2. Teoría de la taxonomía dual
          • 1.1.3. Teoría del control social informal por edades
          • 1.1.4. Teoría integradora del potencial antisocial cognitivo (ICAP)
          • 1.1.5. Modelo de vías de desarrollo (MVD)
        • 1.2. La trayectoria de desarrollo hasta el comportamiento antisocial: factores de riesgo y aspectos protectores
          • 1.2.1. Genética de la proclividad antisocial
          • 1.1.2. Déficits neurocognitivos, anomalías estructurales y funcionales
          • 1.2.3. Comorbilidades
          • 1.2.4. Ámbito escolar
          • 1.2.5. La influencia de los grupos de pares
      • 2. Fenomenología criminal
    • II. La responsabilidad penal de las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
      • 1. Breve referencia a la imputabilidad en el ordenamiento jurídico español
        • 1.1. Cuestiones generales
        • 1.2. La inimputabilidad y sus causas
        • 1.3. Situaciones intermedias y semi-imputabilidad
      • 2. El TDAH en el centro de la imputabilidad
        • 2.1. Fijación de la cuestión
        • 2.2. El TDAH en la Jurisprudencia
          • 2.2.1. Audiencias Provinciales
          • 2.2.2. Tribunal Supremo
        • 2.3. Postulados doctrinales
      • 3. Toma de posición: capacidad y grado de afectación
      • 4. Responsabilidad Penal de los menores con TDAH
  • Capítulo cuarto. Las barreras hacia una justicia penal inclusiva y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
    • I. La neurodiversidad en el sistema de justicia penal
    • II. Las personas con tdah en el entorno policial
    • III. Las personas con tdah en el ámbito judicial
    • IV. Las personas con tdah en contextos de privación de libertad
      • 1. Subdiagnóstico, repercusiones neuropsicológicas y retos terapéuticos
      • 2. Perspectivas en neurorehabilitación: estratégicas, efectos y controversias
      • 3. Propuestas para contrarrestar las consecuencias neuropsicológicas adversas asociadas con la privación de libertad
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Jurisprudencia

Subjects