Capítulo 1 Pedagogía cultural e ilustración: Una propuesta antropológica para una sociedad inclusiva del siglo XXI, Alejandro De Haro Honrubia
Capítulo 2 La importancia de la integración de la academia y la perspectiva de género en políticas públicas de méxico en materia laboral, Adriana Guadalupe Neri Pérez
Capítulo 3 Innovación docente desde el colectivo de desarrollo regional en la gestión de redes sociales con la comunidad, para vincular a personas desempleadas de 45 años y más con oportunidades de empleo, Elizabeth Carrillo Valadez y Ángel Ernesto Jiménez Bernardino
Capítulo 4 Innovación colectiva para promover la gestión de redes de conocimiento y el bienestar en espacios multiterritoriales: Barrio de santa tere, Aura Sabina Delgado Chan y Orlando Reynoso Orozco
Capítulo 5 De las funciones ejecutivas a las aulas: Aproximaciones a la neuroeducación, Orlando Reynoso Orozco y Tanya Elizabeth Méndez Luévano
Capítulo 6 Formando agentes de cambio para el logro de la agenda 2030: Uso de metodología de a+s en un curso de pregrado de ingeniería industrial, Marjorie Morales Casetti
Capítulo 7 ¿Debemos cambiar a otro modelo de crecimiento? la teoría de las capacidades, Cristina Vilaplana-Prieto
Capítulo 8 Bases de datos y fuentes oficiales como apoyo a la formación híbrida: Un caso de estudio para la asignatura de economía mundial, Ana Batlles De La Fuente, Francisco José Castillo Díaz, María José López Serrano, y Luis Jesús Belmonte Ureña
Capítulo 9 La importancia de un aprendizaje interdisciplinario en estudios universitarios de organización y gestión de empresas, Ana Batlles De La Fuente, Eduardo Terán Yépez, José Antonio Plaza Úbeda, y Luis Jesús Belmonte Ureña
Capítulo 10 Gamificación en el ámbito de la estadística: Una aplicación para el análisis del rendimiento académico, M Cristina Rodríguez Rangel y Marcelino Sánchez Rivero
Capítulo 11 Satisfacción del alumnado con la metodología de aprendizaje servicio para la formación en sostenibilidad en estudios de grado, Belén López Felices, Juan Francisco Velasco Muñoz, José Ángel Aznar Sánchez, y Ernesto Mesa Vázquez
Capítulo 12 Concienciación contra el ciberacoso a través de materias steam, Jaime García Montalbán, Inmaculada Mendez Mateo, y Belén García Manrubia
Capítulo 13 Micropíldoras de vídeo para la mejora de competencias transversales en la elaboración de trabajos de fin de grado en ciencias sociales y jurídicas, José Ignacio Antón Pérez, Andrés De Castro García, Rafael Grande Martín, y Miriam Ruiz Arias
Capítulo 14 Creación de materiales didácticos para su uso por el alumnado con anterioridad a las clases, Alejandra Pastrana Sánchez
Capítulo 15 Innovación educativa en el desarrollo de trabajos musicales grupales con metodologías activas, Elena Berrón Ruiz
Capítulo 16 Trabajo social y aprendizaje servicio: La unión de la educación y la intervención, María Antonia Buenaventura Rubio, Esther Raya Díez, y Ana Cano Ramírez
Capítulo 17 El estudiante de criminología como sujeto delincuente: Aprendizaje de las teorías de la criminología ambiental a través de la inmersión del alumnado en actividades en el aula, Diego Jesús Maldonado Guzmán
Capítulo 18 Innovación docente en el ámbito del derecho financiero y tributario: Digitalización de la administración tributaria, María Del Carmen Salazar Navarro
Capítulo 19 Tecnología y transferencia del conocimiento en la docencia del sector legal: Enfoque transversal y multidisciplinar, Pompeyo Gabriel Ortega Lozano
Capítulo 20 Referencias jurisprudenciales como buena práctica docente en la asignatura de derecho del trabajo y de la seguridad social, Pompeyo Gabriel Ortega Lozano
Capítulo 21 Empleo, redes sociales e inserción laboral: Recursos docentes para unas enseñanzas híbridas, Belén Del Mar López Insua
Capítulo 22 Trabajo colaborativo basado en un proyecto de marketing en un entorno virtual entre estudiantes de distintas universidades internacionales, Valentín Gallart Camahort, Almudena Gil Muñoz, Yenny Paola Vega Pedraza, y María Pilar Monte Collado
Capítulo 23 La gamificación como técnica de motivación del alumnado en la enseñanza del derecho del trabajo, Sheila López Vico
Capítulo 24 Los seminarios web o webinars como técnica para la enseñanza del derecho del trabajo, Sheila López Vico
Capítulo 25 Desestigmatización de problemas de salud mental a través de la interpretación actoral: Una metodología colaborativa entre dirección de actores y psicopatología para la creación de representaciones audiovisuales no estigmatizantes, Sergio Gutiérrez Manjón, Almudena Muñoz Gallego, María Del Mar Marcos Molano, Noelia Morán Rodríguez, y Clara Gesteira Santos
Capítulo 26 La relación de interdependencia de las destrezas teórico-prácticas en el aprendizaje del derecho, Sergio De La Herrán Ruiz-Mateos
Capítulo 27 La satisfacción discente con la innovación docente en economía, Alberto Romero Ania y Daniel José Gallego Morales
Capítulo 28 Aprendizaje, escape room e incremento motivacional: Una propuesta de reformulación de la enseñanza práctica del derecho penal, Janna Da Nóbrega Souza
Capítulo 29 Aplicación del modelo tram a la introducción de la asignatura de inteligencia artificial en el ámbito de la contabilidad y la auditoría, María De Las Aguas Agustí Pérez y Manuel Orta-Pérez
Capítulo 30 Innovación docente como estrategia en el diseño e implementación de un plan integral sustentable de gestión de residuos en ameca, jalisco; méxico, Maritza Nereis Rosas Delgadillo
Capítulo 31 Sistematización de casos prácticos en la asignatura de sistema público de servicios sociales, Domingo Carbonero Muñoz
Capítulo 32 Las TIC ante el necesario equilibrio teórico-práctico en la formación avanzada universitaria, Yeray Villegas Almagro
Capítulo 33 Promoviendo el bienestar emocional como estrategia de aprendizaje en el grado de trabajo social, Ana Belén Cuesta Ruiz-Clavijo
Capítulo 34 La enseñanza on-line del derecho del trabajo y de la seguridad social: De la presencialidad física a la presencialidad sincrónica y asincrónica, Francisco Miguel Ortiz González-Conde
Capítulo 35 Escape room como mecanismo docente para incrementar el rendimiento académico en la asignatura historia de las instituciones españolas, José Enrique Anguita Osuna y Fernando Suárez Bilbao
Capítulo 36 La responsabilidad social corporativa en el desarrollo de las prácticas curriculares, Pedro José Martínez Córdoba y Víctor Amor Esteban
Capítulo 37 Los 4 pasos para la aplicación del business model navigator, Fuensanta Galindo Reyes y José María De La Varga Salto
Capítulo 38 Innovación en docencia: El uso de podcast en derecho penal, Rocío Arregui Montoya
Capítulo 39 Ejemplos de aplicación del aprendizaje basado en el pensamiento en la docencia del derecho penal, Manuel Luis Ruiz Morales
Capítulo 40 La literatura como herramienta para el desarrollo cognitivo del derecho en las sociedades hipercomplejas, María Pina Fersini
Capítulo 41 El impacto del aprendizaje basado en problemas en la docencia de la fiscalidad en el grado de administración y dirección de empresas, Gabriela Lagos Rodríguez
Capítulo 42 Perusall como herramienta de gamificación, Carolina López Nicolás
Capítulo 43 Comunicación no sexista: Metodología de enseñanza-aprendizaje colaborativo, Matilde Candelaria Díaz Hernández, Maryurena Lorenzo Alegría, y Janet Hernández Mendez
Capítulo 44 Docencia virtual: Lecciones aprendidas y reflexiones en el era post-covid, María Del Mar Perona Alfageme y Susana Reichardt Moya
Capítulo 45 La partitura del derecho: La interpretación jurídica a través de la música clásica, José Manuel Cabra Apalategui
Capítulo 46 El ciclo de cine “economía y sociedad” como herramienta de innovación docente para las enseñanzas de economía, Jorge Malfeito Gaviro
Capítulo 47 Evaluación de ciclo inicial: Resultados de su implementación en la carrea de administración pública uctemuco, Marco Tulio Bustos Gutiérrez
Capítulo 48 Trabajo social en el ciclo de proyecto sociales: Competencias y estrategias docentes, Esther Raya Diez
Capítulo 49 Inteligencia artificial y comunicación en la relación médico-paciente: Futuro y formación para el personal sanitario, Carolina Porras Florido, Elena Becerra Muñoz, y Juan Salvador Victoria Mas
Capítulo 50 La IA como herramienta para mejorar la productividad y eficiencia de los docentes universitarios, Alicia Martín García, Juan Salvador Victoria Mas, y Sandra Pérez Expósito
Capítulo 51 Acompañamiento pedagógico en las prácticas curriculares: Más allá de las tutorías grupales y las tutorías individuales, Neus Caparrós Civera
Capítulo 52 La asignatura de procedimientos tributarios aplicados en la universidad de málaga: La utilidad de herramientas lúdicas para la innovación docente, Carlos David Aguilar Segado
Capítulo 53 Metodología scrum: Del aula al circuito: Caso mart (málaga racing team), José María De La Varga Salto y Fuensanta Galindo Reyes
Capítulo 54 Relevancia del uso de los simuladores empresariales en la docencia innovadora universitaria en el desarrollo de competencias profesionales transversales del alumnado participante, Juan Torrecilla-García
Capítulo 55 Buenas prácticas en la educación con perspectiva de género de los/as integrantes de la carrera judicial, Bárbara Sordi Stock
Capítulo 56 Un proyecto sostenible para el aprendizaje de estadística en la educación superior, Susana Reichardt Moya y María Del Mar Perona Alfageme
Capítulo 57 Speakers vs discussants: Una experiencia de docencia inversa en las asignaturas de derecho civil, Guillem Izquierdo Grau
Capítulo 58 Docencia y evaluación de las competencias transversales en la enseñanza del derecho del trabajo en el grado de ciencias gastronómicas y gestión hotelera, José Luis Ruiz Santamaría
Capítulo 59 Prácticas docentes para la enseñanza del derecho laboral en los títulos de máster y grado de ciencias no jurídicos, José Luis Ruiz Santamaría
Capítulo 60 El examen oral: Un medio para el desarrollo de habilidades de comunicación verbal y la formación de memorias consistentes, Camila Jaramillo Sierra
Capítulo 61 Aproximación a la delincuencia y justicia juvenil: Aprendizaje basado en retos, Blanca Martín Rios
Capítulo 62 Competencia lectora e inteligencia emocional (intuiciones y relaciones): Una experiencia didáctica en el ies biello aragón (biescas, huesca), Jónatan Abadía Lisa
Capítulo 63 Innovación en el aula: Una experiencia interdisciplinar en psicología y criminología, Inmaculada Alcalá García y Nieves Alberola Crespo
Capítulo 64 Educación para el emprendimiento en estudios de ingeniería, Isabel-María García-Sánchez y Javier Parra Domínguez
Capítulo 65 El cluexting: Una propuesta de gamificación en criminología, Noelia Valenzuela García
Capítulo 66 Inteligencia artificial: Caracterizar y enseñar su impacto sobre el derecho a través de la ficción audiovisual, David Vila-Viñas
Capítulo 67 Cultura jurídica: Una perspectiva creativo-reflexiva para enseñar en las facultades de derecho, Jesús García Cívico
Capítulo 68 La enseñanza-aprendizaje del derecho a través de las humanidades: Una nueva relación entre profesorado y alumnado, Cristina Monereo Atienza
Capítulo 69 El derecho del trabajo y de la seguridad social a través de la música como innovador método docente, Sara Guindo Morales
Capítulo 70 Las “soft skills” y las “hard skills” en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias jurídicas, Sara Guindo Morales
Capítulo 71 De nuevo sobre el derecho como narración y relato, y algunas prácticas innovativas en la docencia en ciencias jurídicas relacionadas con el uso de tebeos/cómics, Felipe Navarro Martínez