La publicidad es una de las formas de comunicación más influyentes que existen. Sin embargo, es un ámbito sobre el que se reflexiona poco desde la ética. De modo que, cuando se hace, nos encontramos con quienes critican con contundencia a la publicidad por los valores consumistas que promueve, mientras que otros defienden a ultranza su papel económico. Posicionamientos encontrados que dejan poco espacio para la reflexión crítica. Ética de la publicidad. Retos en la era digital busca abordar dicha reflexión atendiendo a las novedades existentes en la era digital y tecnológica. Unas novedades que presentan desafíos éticos ligados, por un lado, a la consolidación de disciplinas como el neuromarketing que prometen conocer “la caja negra” del consumidor y, por otro lado, al surgimiento de modelos alternativos de consumo y a la irrupción de las TICs que favorecen que la ciudadanía entre en un diálogo crítico con la comunicación publicitaria. Esta obra aborda estas tendencias desde la relación existente entre la ética y la publicidad y al mismo tiempo revisa el peso específico de asociaciones de consumidores, movimientos ciudadanos, nuevas herramientas de comunicación, Autocontrol y destacadas campañas publicitarias.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción. ¿Por qué una ética de la publicidad?
- Capítulo 1. Publicidad y ética
- Introducción: Van Heusen y su polémica campaña de los años 60
- I. Una aproximación a los conceptos de ética y moral
- II. La ética como saber práctico
- III. De la ética a la ética aplicada
- IV. Los principales “ingredientes” morales de la publicidad: valores y normas
- V. Ejercicios
- Bibliografía
- Capítulo 2. Perspectivas éticas ante los conflictos morales en la publicidad
- Introducción: Barnardo´s y la publicidad impactante como dilema moral
- I. Las perspectivas éticas ¿resuelven los conflictos morales?
- II. La tentación del relativismo
- III. Polémica campaña sobre las Torres Gemelas y la ética discursiva
- IV. Ejercicios
- Bibliografía
- Capítulo 3. La dimensión moral de la actividad publicitaria
- Introducción: Bassat sale en defensa de la publicidad
- I. El bien interno en la publicidad
- II. Los orígenes del conflicto moral
- III. Los críticos de la publicidad
- IV. El método del contrato moral
- V. Ejercicios
- Bibliografía
- Capítulo 4. La neuropublicidad ¿nuevo paradigma?
- Introducción: el desafío Coca-Cola/Pepsi en la era de las neurociencias
- I. Neuromarketing y neuropublicidad: la búsqueda de la “persuasión perfecta”
- II. La “caja negra” del consumidor
- III. Neuropublicidad: dos posicionamientos enfrentados
- IV. Los límites éticos de la neuropublicidad
- V. Ejercicios
- Bibliografía
- Capítulo 5. Monitorización publicitaria como reto para la ética
- Introducción: Endesa, ¿para los hijos de tus hijos?
- I. Hacia una democracia monitorizada
- II. Democracia monitorizada y publicidad
- III. La monitorización normalizada de la publicidad
- IV. Monitorización ciudadana de la publicidad
- V. Monitorización como reto ético
- VI. Ejercicios
- Bibliografía
- Capítulo 6. El consumidor político: nuevo horizonte para la publicidad
- Introducción: Acampada Bankia saca los colores a un gigante
- I. Una aproximación al consumo político
- II. El consumo de productos responsables: una tendencia al alza
- III. La tentación del Greenwashing como respuesta
- IV. El ciudadano activo en el consumo publicitario: la figu-ra del crossumer
- V. La publicidad en la era del crossumer y del consumo político
- VI. Ejercicios
- Capítulo 7. La autorregulación publicitaria
- Introducción: “Pilladas”, la campaña polémica del Idealista
- I. A vueltas con el concepto de autorregulación
- II. La transparencia como principio básico
- III. Ejercicio
- Bibliografía
- Capítulo 8. Autocontrol: límites y fortalezas en su modelo de gestión ética
- Introducción: campañas del Metro de Madrid y de Ron Barceló a debate
- I. Autocontrol
- II. La estructura del Jurado de la Publicidad
- III. El Jurado de Publicidad de Autocontrol y el enfoque de los stakeholders
- IV. Hacia un modelo integrado y dialógico de resolución de conflictos morales
- V. Ejercicio
- Bibliografía