El proceso, la prueba y el tiempo del cambio

El proceso, la prueba y el tiempo del cambio

  • Author: Pereira Puigvert, Silvia; Borgia, Gianluca (dirs.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Ética, Justicia y Proceso
  • ISBN: 9788410705456
  • eISBN Pdf: 9788410706040
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 305
En este libro se abordan, en cuatro bloques diferenciados, los cambios o adaptaciones que debe afrontar el Derecho Procesal y el Derecho Probatorio. Empezando por la irrenunciable protección de los derechos fundamentales. Encontrar el punto de equilibrio entre la eficacia, acortando límites temporales, en la investigación criminal y el respeto de las garantías inherentes al Estado de Derecho es la clave. Se ha superado una “anemia legislativa” en materia de diligencias de investigación tecnológicas, pero, al mismo tiempo, es imprescindible que las mismas se enmarquen bajo la cobertura de determinados derechos fundamentales. Han surgido nuevas formas de criminalidad con manifestaciones o réplicas más allá de un espacio geográfico determinado. La mejora de los instrumentos de cooperación judicial ciertamente puede soslayar determinadas controversias que con las herramientas tradicionales era imposible. Pero, se insiste, sin renunciar a los principios y garantías procesales. En materia civil (y constitucional), la regulación del incidente de nulidad de actuaciones, como paso previo al recurso de amparo, nunca ha sido pacífica. Todo lo contrario, ha permanecido en constante evolución y transformación con el objeto de velar por el respeto de los derechos y libertades fundamentales.Y si hablamos de cambios, el desarrollo tecnológico tenía que aparecer y se convierte en protagonista de la segunda parte de esta obra. La prueba electrónica, medio probatorio autónomo -o no tanto- respecto de la prueba documental, se ha convertido en la prueba “reina”. O la Inteligencia Artificial, y los sistemas de justicia predictiva, concebidos ahora como herramienta ex ante para facilitar (o, incluso, sustituir) la actuación de los operadores jurídicos. Todas estas cuestiones se analizan y desde distintos órdenes jurisdiccionales (penal, civil y laboral).Buscar una alternativa al proceso judicial, en aras de una mayor simplificación y aceleración del mismo, centra el tercer bloque. Los medios alternativos de solución de controversias (MASC-ADR) han focalizado el debate normativo de los últimos meses, igual que el tratamiento de las cláusulas abusivas lo ha hecho con la jurisprudencia, tanto a nivel europeo como nacional. El control de las cláusulas abusivas, motivado por cambios económicos, y la protección de la víctima del delito y víctima vulnerable, que ha experimentado una transición por razones de bienestar y evitar su victimización secundaria, son tratados en el cuarto y último apartado de este libro.Para el proceso y la prueba es el tiempo del cambio y esperemos que, a diferencia de la lírica, corran buenos tiempos.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Prólogo
  • El proceso y la prueba frente al cambio por razones de protección de derechos fundamentales
    • El objeto del derecho a no incriminarse: ¿protección frente al error o frente a la coacción?
      • 1. El derecho a no incriminarse: un derecho tan exitoso como indeterminado en cuanto a su contenido
      • 2. El valor probatorio de las autoinculpaciones fundadas en una voluntad inducida por el error, el engaño o la ausencia de información
        • 2.1. El derecho a no incriminarse y las así denominadas manifestaciones espontáneas
        • 2.2. El valor probatorio de las grabaciones que recogen declaraciones autoinculpatorias obtenidas mediante encubrimiento de identidad por parte de agentes policiales o a través de particulares por encargo de la policía
      • 3. El derecho a no incriminarse y la protección frente a autoinculpaciones obtenidas bajo coacción. La criticable exclusión del nemo tenetur no verbal
      • 4. Conclusión
      • 5. Bibliografía
    • Tiempo de la investigación penal y derechos fundamentales
      • 1. Introducción
      • 2. Las referencias a los derechos fundamentales en las reformas operadas en 2015 y 2020
      • 3. El tribunal constitucional y el sistema de limitación temporal de la fase de instrucción en el proceso penal
      • 4. El tribunal de derechos humanos y la lesión por el retraso de las causas penales
      • 5. Derechos fundamentales relacionados con el sistema de límite temporal de la fase de instrucción
        • 5.1. Derecho fundamental a no sufrir dilaciones indebidas
        • 5.2. Derecho fundamental a obtener la tutela judicial efectiva
        • 5.3. Derecho fundamental de defensa
        • 5.4. Derecho fundamental a la presunción de inocencia
        • 5.5. Derecho fundamental a un proceso con todas las garantías
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
    • Prueba penal transfronteriza en la unión europea y vulneración de derechos fundamentales. ¿límite u oportunidad?
      • 1. Introducción
      • 2. Génesis de la cuestión
      • 3. La decisión
      • 4. Efectos inmediatos y posibles efectos reflejados
      • 5. Observaciones finales
      • 6. Bibliografía
    • Entre lo trascendente y lo aparente: el papel del incidente de nulidad de actuaciones en los recursos de amparo de naturaleza mixta
      • 1. La singular naturaleza de la jurisdicción constitucional y el recurso de amparo
      • 2. La crisis de identidad del incidente de nulidad de actuaciones (ART. 241 LOPJ)
        • 2.1. Un remedio en continua disputa: evolución y reformas del incidente de nulidad
        • 2.2. El incidente de nulidad a partir de la Ley Orgánica 6/2007 de 24 de mayo
      • 3. Una breve aproximación a los recursos de amparo de naturaleza mixta
      • 4. El requisito de agotamiento de la vía ordinaria en los recursos de amparo de naturaleza mixta. Estado de la cuestión
      • 5. Tres razones para prescindir del incidente de nulidad en los recursos de amparo de naturaleza mixta
  • El proceso y la prueba frente al cambio disruptivo
    • Justicia predictiva y técnica procesal: un diálogo necesario
      • 1. Introducción
      • 2. Justicia predictiva
        • 2.1. Noción general sobre el concepto
        • 2.2. La predictibilidad como elemento central
        • 2.3. Justicia predictiva como un enfoque estadístico
        • 2.4. Justicia predictiva y jurimetría
        • 2.5. Justicia predictiva como modelo matemático
        • 2.6. Justicia predictiva como sistema: nuestra propuesta
      • 3. Justicia predictiva y técnica procesal
      • 4. A modo de conclusión: sobre la necesidad de conciliación entre innovación jurídica y respeto a la técnica procesal
      • 5. Referencias bibliográficas
    • La prueba digital y la validez de las grabaciones de conversaciones entre particulares en el proceso penal
      • 1. Introducción
      • 2. La grabación como prueba digital
        • 2.1. Los metadatos
        • 2.2. La cadena de custodia
        • 2.3. La aportación al procedimiento
      • 3. La pretendida vulneración de derechos fundamentales en la realización de la grabación.
        • 3.1. El derecho a la intimidad
        • 3.2. El derecho al secreto de las comunicaciones
        • 3.3. Derecho a no confesarse culpable y a no declarar contra sí mismo
      • 4. Momento procesal para invocar la vulneración del derecho fundamental
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Proceso laboral 2.0: descifrando la prueba tecnológica en el proceso social
      • 1. Introducción
      • 2. Breve aproximación al concepto de prueba tecnológico y a la tipología
      • 3. Naturaleza de los medios de prueba tecnológicos
      • 4. La aportación de los medios de prueba tecnológicos
      • 5. La necesidad de aseguramiento de la prueba tecnológica en el proceso social
      • 6. La ilicitud probatoria y los juicios ponderativos bărbulescu y ribalda
      • 7. Conclusiones
      • 8. Bibliografía
    • La prueba y la inteligencia artificial
      • 1. Introducción
      • 2. El impacto de las nuevas tecnologías sobre el derecho probatorio
        • 2.1. Las nuevas tecnologías y las nuevas fuentes de prueba
        • 2.2. Las nuevas tecnologías y la valoración de la prueba
      • 3. El impacto de la inteligencia artificial en la valoración de las pruebas
        • 3.1. El impacto de la inteligencia artificial en la valoración la prueba consistente en declaración de personas
      • 4. Bibliografía
  • El proceso y la prueba frente al cambio por razones de eficiencia
    • Los masc en el proyecto de ley de eficiencia procesal de 22 de abril de 2022
      • 1. Introducción
      • 2. Concepto y caracteres
      • 3. Ámbito de aplicación
        • 3.1. Ámbito objetivo
        • 3.2. Ámbito territorial
        • 3.3. Ámbito subjetivo
      • 4. La postulación en los MASC
        • 4.1. Intervención letrada
        • 4.2. Los honorarios de los profesionales y los costes del tercero neutral
      • 5. La subsanación del vicio de procedibilidad
      • 6. Efectos de la negociación
        • 6.1. Terminación sin acuerdo
        • 6.2. Terminación con acuerdo: la formalización de la actividad negocial
        • 6.3. Validez y eficacia del acuerdo
      • 7. Las modalidades de masc con regulación especial
        • 7.1. La reclamación previa por la introducción de cláusulas suelo en los contratos de préstamo con garantía hipotecaria
        • 7.2. La conciliación privada
        • 7.3. La oferta vinculante confidencial
        • 7.4. La opinión de un experto independiente
      • 8. Conclusión
      • 9. Bibliografía
    • El requerimiento europeo de pago: especial referencia a la notificación electrónica y sus posibilidades tras el real decreto ley 6/2023
      • 1. Generalidades del proceso monitorio europeo
        • 1.1. Tramitación
      • 2. La notificación del requerimiento europeo de pago
        • 2.1. El requerimiento europeo de pago
        • 2.2. Formas de practicar la notificación
      • 3. La notificación electrónica
        • 3.1. Previsiones en el Derecho de la Unión Europea
        • 3.2. La notificación electrónica en España antes del RD 6/2023
        • 3.3. El RD 6/2023 y el futuro de la notificación electrónica en España
      • 4. Bibliografía
  • El proceso y la prueba frente al cambio económico y de bienestar social
    • El control de oficio de las cláusulas abusivas a la luz de la doctrina jurisprudencial del TJUE
      • 1. Introducción
      • 2. El control de oficio de las cláusulas abusivas en la doctrina jurisprudencial del TJUE
      • 3. Las reformas del proceso civil español por su incompatibilidad con la directiva 93/13/cee
        • 3.1. Las sucesivas reformas del proceso de ejecución
        • 3.2. La remodelación del proceso monitorio
        • 3.3. La transformación de la «jura de cuentas»
        • 3.4. El control de oficio en la fase de recurso: una quiebra más entre el proceso civil y la Directiva 93/13/CEE
      • 4. La posible integración del contrato tras la declaración de nulidad de una cláusula abusiva
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • La deuda de una prueba preconstituida eficiente. Especial referencia a la lo 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia
      • 1. Introducción
      • 2. La victimización dentro del sistema de justicia penal
        • 2.1. El impacto del proceso en la víctima del delito. La victimización secundaria
        • 2.2. La victimización procesal del menor de edad. Especial referencia a la toma de declaración
      • 3. La prueba preconstituida como medio de prevención
        • 3.1. Conceptualización y necesidad de la preconstitución probatoria
        • 3.2. Contexto normativo
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy