Motricidad Infantil

Motricidad Infantil

Claves teóricas y didácticas para entenderla y optimizarla desde la evidencia científica

  • Autor: Gómez Rijo, Antonio
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9791370060527
  • eISBN Pdf: 9791370060954
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2025
  • Páginas: 409
El libro se ha estructurado en cuatro grandes capítulos que hacen referencia a cuatro grandes ideas clave: el conocimiento disciplinar, el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. El primer capítulo se centra en desarrollar una fundamentación epistemológica para la construcción de una teoría específica de la motricidad; los tres últimos capítulos, por su parte, están enfocados en la fundamentación práctica de la motricidad para las clases de Educación Física. En este sentido, los grandes desafíos que pretende acometer este libro son:1. Escudriñar los fundamentos teóricos para reconocer el papel de la motricidad como conocimiento disciplinar propio que debería configurar el corpus teórico de la Educación Física como área de conocimiento (Capítulo I).2. Indagar los fundamentos del aprendizaje discente, desde el punto de vista de la evidencia científica, con el objeto de conseguir la mejora de la motricidad en la escuela (Capítulo II).3. Analizar las estrategias de enseñanza que, evidenciadas desde los estudios científicos, han demostrado su validez y pertinencia para la construcción de una motricidad significativa y de calidad en la Educación Física (Capítulo III).4. Identificar la evaluación como un puente que conecta la enseñanza y el aprendizaje de las conductas motrices (Capítulo IV).El libro se centra en focalizar la atención sobre la necesidad de los docentes de atesorar claves teóricas y didácticas que permitan optimizar la motricidad del alumnado en las clases de Educación Física. El reto está sobre la mesa: basarse en la evidencia científica para discernir los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la motricidad en cuanto a su aprendizaje, su enseñanza y su evaluación con el objetivo de alcanzar una Educación Física de calidad, con equidad e inclusión, y que ayude al alumnado a desarrollarse personal y socialmente.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Lista de figuras
  • Lista de tablas
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Introducción
    • ¿Por qué este libro y sobre esta temática?
    • Estructura lógica del libro
    • Orientaciones para una lectura provechosa
  • Primera parte. Fundamentos teóricos de la motricidad
    • Capítulo I. Elementos para la construcción de una teoría específica de la motricidad
      • 1. Hacia una teoría específica de la motricidad
        • 1.1. La motricidad, un fenómeno multifacético y complejo
        • 1.2. La teorización como práctica epistemológica para la construcción del conocimiento científico
        • 1.3. Aclaraciones conceptuales sobre la motricidad
          • 1.3.1. Análisis etimológico y semántico de la motricidad
          • 1.3.2. Definiciones dadas sobre la motricidad y su alcance conceptual
      • 2. Fundamentos epistemológicos para una teoría específica de la motricidad
        • 2.1.Fundamentos factuales
          • 2.1.1. Aportaciones desde la neurociencia
          • 2.1.2. Aportaciones desde la psicología social
          • 2.1.3. Aportaciones desde la sociología
          • 2.1.4. Aportaciones desde la antropología
          • 2.1.5 Aportaciones desde la filosofía
          • 2.1.6. Aportaciones desde la pedagogía
        • 2.2. Fundamentospráxicos
          • 2.2.1. Aportaciones desde la praxiología motriz
          • 2.2.2. Aportaciones desde el aprendizaje motor
          • 2.2.3. Aportaciones desde la filosofía de las actividades físicas y deportivas
          • 2.2.4. Aportaciones desde la psicomotricidad
        • 2.3. Conclusiones
      • 3. Rasgos caracterizadores y definición de motricidad
        • 3.1. Catálogo de rasgos caracterizadores de la motricidad
        • 3.2. Definición de motricidad
      • 4. Enunciados para la construcción de una teoría específica de la motricidad
        • 4.1.Solo el ser humano posee motricidad
        • 4.2. La motricidad es un campo de acción sistèmico sometido a un contexto específico
          • 4.2.1. La motricidad como sistema abierto
          • 4.2.2. La motricidad como campo de acción
          • 4.2.3. Lamotricidad como marco ecológico
        • 4.3. La motricidad es el resultado de un proceso filogenètico y ontogenético
        • 4.4. No hay motricidad sin intencionalidad ni significación
        • 4.5. Toda motricidad conlleva una praxis
          • 4.5.1. La praxis de Aristóteles
          • 4.5.2. La praxis de Jürgen Habermas
          • 4.5.3. La praxis de Paulo Freire
          • 4.5.4. La praxis de Antonio Gramsci
          • 4.5.5. La praxis de Carry Kemmis
        • 4.6. La motricidad es un medio para el aprendizaje
      • 5. Taxonomía de la motricidad
        • 5.1. Abordaje epistemológico de las taxonomías en las ciencias
        • 5.2. Propuesta taxonómica de la motricidad en el campo de las actividades físicas y deportivas
          • 5.2.1. Aclaraciones conceptuales
          • 5.2.2. Hacia una clasificación de las conductas motrices
          • 5.2.3. La dimensión manifiesta de las conductas motrices: las habilidades motrices
      • 6. Conclusiones
  • Segunda parte. Fundamentos didácticos de la motricidad
    • Capítulo II. Motricidad y aprendizaje
      • 1. Perspectivas para una reconciliación entre motricidad, aprendizaje y ciencia
      • 2. ¿Qué es el aprendizaje y qué relación tiene con la motricidad?
      • 3. ¿Es necesaria la memoria para el desarrollo de la motricidad?
      • 4. ¿Qué nos predispone para el aprendizaje motor?
      • 5. ¿Es posible la transferencia de las conductas motrices?
      • 6. ¿Las emociones influyen en nuestra motricidad?
      • 7. ¿Qué impulsaauna personaamejorar su motricidad?
      • 8. ¿Podemos autorregular nuestra motricidad?
      • 9. ¿Cómo afectan las relaciones sociales a la motricidad?
      • 10. Conclusiones
    • Capítulo III. Motricidad y enseñanza
      • 1. Una enseñanza basada en la evidencia científica
      • 2. ¿Qué es más efectivo: la enseñanza por instrucción o por descubrimiento?
        • 2.1. La enseñanza por instrucción
        • 2.2. El aprendizaje por descubrimiento
      • 3. Estrategias didácticas para la optimización de las conductas motrices
        • 3.1. Los principios de la enseñanza de Rosenshine
        • 3.2. Mostrar altas expectativas de aprendizaje
        • 3.3. Proporcionar modelos y ejemplificaciones
        • 3.4. Retirar las ayudas progresivamente
        • 3.5. Realizar una práctica motriz deliberada y estructurada
        • 3.6. Fomentar las interacciones sociales y motrices
        • 3.7. Ofrecer feedback de calidad
      • 4. Conclusiones
    • Capítulo IV. Motricidad y evaluación
      • 1. Introducción
      • 2. Sobre la necesidad de un abordaje formativo de la evaluación de la motricidad
      • 3. Paradigmas y enfoques evaluativos
        • 3.1. Paradigmas evaluativos
          • 3.1.1. Evaluación técnica, práctica y emancipatoria
          • 3.1.2. Evaluación cuantitativa y cualitativa
          • 3.1.3. Evaluación formal e informal
          • 3.1.4. Evaluación normativa y criterial
          • 3.1.5. Evaluación objetiva y subjetiva
          • 3.1.6. Conclusiones
        • 3.2. Enfoques evaluativos
      • 4. Cuestionamientos para una evaluacion formativa de la motricidad
        • 4.1. ¿Para qué vamos a evaluar (y cuándo]? La finalidad y el momento de la evaluación
          • 4.1.1. La evaluación diagnósticayla evaluación inicial
          • 4.1.2. La evaluación reguladora y la evaluación continua
          • 4.1.3. La evaluación sumativa y la evaluación final
        • 4.2. ¿Qué vamos a evaluar? El objeto de la evaluación
        • 4.3. ¿A partir de qué vamos a evaluar? Los referentes de la evaluación
          • 4.3.1. Los criterios de evaluación
          • 4.3.2. Los indicadores de logro
        • 4.4. ¿Quiénes vamos a evaluar? Los agentes de la evaluación
          • 4.4.1. Criterios para fomentar la participación del alumnado en la evaluación
        • 4.5. ¿Cómo y con qué vamos a evaluar? Los medios, las técnicas y los instrumentos de evaluación
          • 4.5.1. Los medios de evaluación
          • 4.5.2. Las técnicas de evaluación
          • 4.5.3. Los instrumentos de evaluación
        • 4.6. ¿A través de qué vamos a evaluar? Las tareas motrices de evaluación
      • 5. Conclusiones
      • Epítome
  • Referencias

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad