Esta obra sitúa la prostitución en el marco del régimen posverdadero como una configuración discursiva que redefine las formas de legitimación jurídica, reorganiza las representaciones simbólicas y transforma las dinámicas de circulación del deseo. A través de un enfoque filosófico-jurídico, se analizan los marcos afectivos, estéticos y tecnológicos que inciden en la formación del consentimiento, así como en la disponibilidad del cuerpo en contextos marcados por la economía de la atención y la lógica algorítmica. El análisis integra aportaciones de la teoría crítica, el feminismo y la filosofía del derecho para examinar cómo se estructuran hoy los vínculos entre subjetividad, derecho y poder. Lejos de una lectura formalista, ofrece una mirada crítica a los dispositivos que determinan qué se considera jurídicamente válido, incluso cuando la voluntad declarada encubre relaciones desiguales. En este recorrido, el derecho se presenta como un espacio condicionado por los contextos sociales, mediáticos y materiales que configuran las prácticas de reconocimiento y definen los marcos de legitimidad jurídica.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Capítulo I. La posverdad como régimen epistémico
- 1. Planteamiento
- 2. Genealogía y funcionamiento discursivo de la posverdad
- 2.1. Dinámicas afectivas en el discurso de la posverdad
- 2.2. Desinformación, rumor y disolución del juicio público
- 2.3. Crítica filosófica como marco de comprensión de la posverdad
- 3. Del saber institucional a la lógica algorítmica
- 4. ¿Estamos realmente ante una era de posverdad?
- Capítulo II. Subjetividad, cuerpo y deseo en el régimen posverdadero
- 1. La verdad como correspondencia a la verdad como construcción afectiva
- 2. El cuerpo como superficie de inscripción simbólica
- 3. Imaginarios mediáticos, algoritmos y performatividad del deseo
- 4. La economía del espectáculo y la instrumentalización del yo deseante
- 4.1. Del sujeto que desea al sujeto que se exhibe: El deseo como objeto de mercado
- 4.2. Las tecnologías de producción del yo
- 4.3. Disponibilidad simbólica y legitimación jurídica de la prostitución en el régimen de espectacularización
- Capítulo III. La prostitución como conector de producción simbólica en el régimen posverdadero
- 1. Del espectáculo sexual a la plataforma: La reorganización digital del deseo prostituyente
- 2. Plataformas y algoritmos: La lógica de la rentabilidad afectiva
- 3. Documedialidad y estetización de la prostitución en el régimen posverdadero
- 4. Tecnologías de plataforma y opacidad jurídica en el mercado sexual
- Capítulo IV. Respuesta jurídica y revisión normativa frente a la estetización posverdadera del consentimiento en la prostitución
- 1. El papel del derecho ante la verdad y la legitimidad en la era posverdadera
- 2. El consentimiento como ficción legitimadora
- 3. El contrato como mito igualitario en la legitimación jurídica de la desigualdad
- 4. La dignidad y la justicia relacional como principios jurídicos frente a la desigualdad
- Bibliografía