La permanencia de la performance

La permanencia de la performance

Tensiones del arte efímero en el museo

  • Author: Ayerbe Elola, Nerea
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788413779355
  • eISBN Pdf: 9788411222341
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2021
  • Pages: 147
  • CDU: 347.0
El derecho a la intimidad sigue siendo, siglo y medio después, una práctica en busca de una teoría. La sensación del investigador o del profesional que se acercaa su estudio se encuentra con una triple barrera de entrada: la constante colisión con otros derechos fundamentales (libertad de expresión vs. derechos de la personalidad, lo que ahonda en su perspectiva constitucional), la interrelación de límites insalvables con la irrupción de nuevas realidades (intimidad y protección de datos; intimidad y seguridad; intimidad y propiedad intelectual, lo que ha llevado ya a alguna doctrina extranjera a hablarde «privacidad intelectual»), y la certeza de que estamos ante un derecho inabordable (pésima regulación legal y dubitativa jurisprudencia,legislador hiperactivo –nacional, europeo, etc.–, universalización jurídica...), por sus múltiples aristas. Pues bien, la únicaforma de ordenar su adecuada confección jurídica es recaudir al clásico de Warren y Brandeis, el artículo científico más leído de la Historia del Derecho; en ese sentido, este trabajo sigue siendo insuperable.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo 1. Historia de la performance: Comienzos de la performance como medio artístico
    • El salto a la acción
    • Surgimiento de la escena neoyorkina
    • La cantera de la nueva escuela de investigación social
    • Influencia de la danza: Performance escultórica de los años 60
    • Primeras manifestaciones en europa
      • Nuevo realismo
      • Reacción al pop art y minimalismo: arte povera
      • Fluxus: hacia una internacionalización
  • Capítulo 2. Historia de la performance: Desarrollo Y esta-blecimiento
    • La violencia como motor hasta finales de los 70
      • Accionismo vienés (1965-1971)
      • El cuerpo como objeto
      • Performance expresionista
    • Paso a la performance narrativa feminista
      • Performance autobiográfica
    • La influencia de los medios de comunicación en los años 80
    • La introducción de la tecnología en la performance
    • Arte vivo: Una reacción estética
    • La museización de la performance, de los 90 en adelante
  • Capítulo 3. La definición asentada de performance y sus contradicciones
    • La naturaleza efímera de la performance
      • La definición de performance como arte efímero
      • La performance y la desmaterialización de la obra de arte
      • Peggy Phelan y la documentación imposible
    • La persistente huella de lo efímero
      • La desobjetualización fallida
      • La documentación en la historia de la performance
      • Objeciones a la definición asentada
  • Capítulo 4. Vías de materialización de la performance
    • La supervivencia de objetos
      • Uso de objeto existentes
      • Objetos creados durante la performance
    • Producción de documentación
      • Instrucciones o “partituras acontecimiento”
      • Registro de la producción efímera
    • Performance sin huella: La ausencia de objetos y documentación
    • Huella sin performance: La materialización falsa
  • Capítulo 5. La eficacia de la materialización
    • La performatividad de la documentación de performance
      • Documentary y theatrical
      • En torno a la interacción y la autenticidad
    • El proceso de constitución de la obra de arte
      • Lo nuevo y el archivo
      • La obra de arte como innovación exitosa
    • Revisión de las vías de materialización
  • Reflexión final. Hacia una redefinición de la performance
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy