La Dra. Gisela M. Pérez Fuentes ha dejado su impronta en las disciplinas del Derecho de la Persona y la vinculación con lo referente a la Bioética y la protección de la niñez, en el caso de la obra La Protección de la Salud a la niñez, aborda la dimensión jurídica del derecho a la salud de una forma integral, que se trata en temas tan controvertidos como la política de salud gratuita y la obligación del Estado, realizando así una investigación exhaustiva en el derecho fundamental a la salud, principalmente en México desde el sistema jurídico establecido hasta las problemáticas que existen en la aplicación de las políticas públicas, adentrándose en este caso en el estudio del interés superior de la niñez y el consentimiento informado.El libro se enriquece con criterios jurisprudenciales nacionales e internacionales, abordando así el derecho comparado a través de los casos más relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Otro dato importante de esta obra es lo referente al Programa de salud en grupos vulnerables, destacando niños con padecimientos como obesidad y cáncer, así como pueblos y comunidades indígenas.Lo trascendente de este libro es también, la posibilidad que ofrece a los abogados en ejercicio para conocer cualquier necesaria labor de defensa y protección al derecho a la salud a través del litigio estratégico sobre responsabilidad médica en cuanto al derecho de las mujeres sobre su embarazo, planificación familiar, y las políticas públicas existentes sobre el cuidado de la niñez y el control sanitario ante riesgos de salubridad, así como la responsabilidad institucional para garantizar la protección de riesgos sanitarios mediante el estudio de casos y la normas nacionales e internacionales aplicables en caso de pandemia.La obra se nutre en este sentido con los resultados de la aplicación de instrumentos de medición cuantitativos y cualitativos, a través de encuestas, entrevistas y experiencias sobre el litigio estratégico en el caso de la protección de la salud en la niñez rompiendo con las barreras disciplinarias para dar un salto cualitativo y acercarse a las visiones del Derecho moderno a fin de hacer realidad la transdisciplinariedad, tanto para abogados, estudiosos del Derecho, la sociología, la bioética y personal de la salud. DRA. GISELA MARÍA PÉREZ FUENTES. Es Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de La Habana desde 1991, ambos títulos homologados en España y apostillados para su validez en México. Desde 2002 es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Es líder del Cuerpo Académico Estudio de Derecho Civil en esa Universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, Nivel III. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2014. Es integrante del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde 1996. Ha publicado libros y artículos en diversas editoriales de países como Argentina, Brasil, Cuba, Chile, España y México.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Índice de tablas y figuras
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo primero. Protección jurídica del derecho a la salud
- I. Marco conceptual y constitucional del derecho a la salud
- II. Marco jurídico
- 1. Ley General de Salud
- A. Servicios de Atención Médica
- B. Servicios de Salud Pública
- C. Servicios de Asistencia Social
- 2. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica
- A. Servicio de Atención Médica
- B. Prestación de Servicios en Hospitales
- C. Consultorios
- D. Responsables de los Servicios de Atención Médica
- E. Atención Médica a Víctimas
- F. Autorizaciones y Licencias sanitarias
- G. Medidas de Seguridad y Sanciones
- III. Control sanitario ante riesgos de salubridad
- 1. Consejo de Salubridad General
- A. Estructura
- B. Funciones
- 2. Normas internacionales aplicables en caso de pandemia
- A. Pandemia y derecho a la vida y la salud en
América. Reflexiones a partir de la Resolución
1/2020 de la OEA
- B. Experiencias de la pandemia de principios del siglo XXI
- C. Riesgo Sanitario Internacional 2005
- D. Comité de Emergencias
- E. Bioética en la gestión de los riesgos sanitarios en
situaciones de emergencia
- F. Gobernanza
- IV. Política pública para el acceso gratuito al derecho a la salud
- 1. Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI)
- A. Fundamento Jurídico
- B. Estructura, Organización y Patrimonio
- C. Funciones
- D. Beneficiarios del INSABI
- E. Obligaciones de los beneficiarios, conclusión de los
servicios gratuitos de salud y suministro de medicamentos
- F. Condiciones Generales de Trabajo del INSABI
- G. Del financiamiento de la prestación gratuita de
servicios de salud, medicamentos y demás insumos
asociados
- H. Responsabilidad administrativa
- I. Valoración de la Política Pública
- 2. El pulso de la salud
- 3. Estudio de Casos: Juicio de Amparo en Revisión
117/2012
- A. Reclamación de daños. Primera etapa: Comisión
Nacional de Arbitraje Médico
- B. Reclamación por los médicos en juicio de amparo indirecto
- C. Tercera etapa de impugnación de mala praxis de los médicos
- Capítulo segundo. Marco jurídico nacional e internacional para el bienestar y la protección del derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes
- I. Interés superior de niñas, niños y adolescentes
- 1. Declaración sobre los Derechos del Niño de 1959
- 2. Convención sobre los Derechos del Niño
- 3. Organización Mundial de la Salud
- 4. El CIOMS y el consentimiento informado: pautas
de investigación para la niñez
- II. Consentimiento informado
- 1. Regla general. Consentimiento Informado
- 2. Información esencial para los presuntos sujetos de
la investigación
- 3. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes
- 4. Ley General de Salud en la Atención Materno-Infantil y la protección a la niñez
- 5. Normas Oficiales Mexicanas: Servicios de
Planificación Familiar
- A. Consejo Nacional de Población
- B. Pediatría
- C. Anestesiología
- III. Programa de salud en los pueblos y comunidades indígenas
- IV. Posición de la corte interamericana de derechos humanos sobre el derecho a la salud
- 1. Caso Ximenes Lopes vs Brasil
- 2. Caso Albán Cornejo y otros vs Ecuador
- 3. Caso Chinchilla Sandoval vs Guatemala
- 4. Doctrina jurisprudencial sobre las obligaciones del
Estado por la violación del derecho fundamental a
la salud
- V. Interés superior del menor en españa
- Capítulo tercero. El expediente clínico y el derecho al consentimiento informado para la protección de la salud de la niñez
- I. El expediente clínico
- 1. NOM-004-SSA3-2012
- 2. NOM-024-SSA3-2012
- II. Titularidad del paciente: sus datos en el expediente clínico
- III. Consentimiento informado
- IV. Consentimiento informado y autonomía del personal de la salud en méxico
- 1. Consentimiento informado en México
- V. Consentimiento informado y autonomía del paciente en el derecho comparado
- 1. Alemania
- 2. Francia
- 3. Italia
- 4. España
- A. Condiciones de la información y consentimiento por escrito
- B. Diferencia entre historia clínica, documentación
clínica e información clínica
- 5. Estados Unidos
- VI. La comisión nacional de derechos humanos y el derecho a la salud: un estudio de casos
- 1. Recomendación 29/2017 de la CNDH
- 2. Recomendación 83/2019 de la CNDH
- A. Principio del interés superior de la niñez
- B. Derecho a una vida libre de violencia obstétrica
- C. Derecho humano de acceso a la información en
materia de salud
- 3. Análisis crítico y reconocimiento al trabajo jurídico
- Capítulo cuarto. Políticas públicas para la protección a la salud: especialidades médicas y cuidado en la niñez
- I. Un análisis conceptual sobre políticas públicas
- II. Especialidades médicas: obstetricia
- 1. NOM-007-SSA2-2016
- 2. NOM-005-SSA2-1993
- 3. Planificación familiar vs esterilización forzada
- 4. Estudio de caso: amparo directo 230/2018
- A. Antecedentes
- B. Daños a la salud por violencia obstétrica
- III. Normas oficiales mexicanas vinculadas con la salud de la infancia
- 1. Políticas públicas para la lactancia materna
- 2. NOM-131-SSA1-2012
- A. Posición del Poder Judicial de apoyo a la política
de lactancia materna
- 3. NOM-034-SSA2-2013
- A. Diagnóstico, tratamiento y control
- 4. La Ley General de Salud y sus normas
reglamentarias sobre vigilancia epidemiológica
- A. Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios
- B. Estudio de caso de menores de 5 años con
diagnóstico tardío de meningitis bacteriana
- 5. NOM-033-SSA2-2011
- 6. NOM-032-SSA2-2014
- 7. NOM-031-SSA2-1999
- 8. Riesgos de salud en la población infantil
- 9. Programa de vacunación oficial como política pública
- IV. La obesidad en la niñez: cuestión de análisis en la protección del derecho a la salud
- Capítulo quinto. Resultados de la aplicación de instrumentos de medición cuantitativos y cualitativos para la protección de la salud de la infancia
- I. Metodología utilizada
- II. Resultados de la encuesta
- III. Resultados de las solicitudes de información pública
- IV. Entrevista realizada al lic. josé mario de la garza marroquín, ex presidente de la barra mexicana de abogados
- V. Análisis crítico de las políticas públicas sobre el cáncer infantil
- 1. Reglamento Interno del Consejo Nacional para la
Prevención y Tratamiento de Cáncer de la Infancia
y Adolescencia
- 2. Situación de diagnóstico médico
- 3. Estudio de casos sobre la protección de la salud en
niños con cáncer
- A. Juicio de amparo 85/2020
- B. Juicio de amparo indirecto a favor de un menor,
con fundamento en el Artículo 8 de la Ley de Amparo
- Conclusiones
- Referencias