Los ODS y la Agenda 2030 persiguen transformar el mundo en el marco del desarrollo sostenible, la protección de los derechos humanos y la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas que faciliten el acceso a la justicia de acuerdo con el derecho internacional. En esta monografía, además de presentar el grado de desarrollo de los ODS, se analizan temas vinculados como el nuevo mandato de la Agencia de Derechos Humanos de la Unión Europea, la situación del Sahara Occidental en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación y la contraproducente postura del gobierno español, el acceso a los tribunales españoles en la protección medioambiental de la Antártida y la visión ética que debería guiar la actuación del poder judicial. Estas metas sólo se podrán alcanzar con el compromiso decidido de las instituciones nacionales en un marco de cooperación y alianzas mundiales.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agenda 2030: Avances y Retrocesos en las Relaciones Internacionales, Sagrario Morán Blanco
- 1. Primera parte: La agenda 2030 y su cometido principal de “transformar el mundo” hacia el desarrollo sostenible
- 2. Segunda parte: Situación o estado “real” del cumplimiento de la agenda 2030 en el ecuador del calendario establecido por las naciones unidas: Avances y retrocesos
- Una agencia de los derechos fundamentales de la Unión Europea fuerte, su nuevo mandato y su futuro inmediato, Yolanda Gamarra
- 1. Introducción
- 2. Los cometidos de la fra: Promoción de los derechos fundamentales
- 2.1. Recopilación de datos y elaboración de Informes
- 2.2. Ayuda y asesoramiento a las instituciones de la UE y a los Estados miembros cuando apliquen el Derecho de la Unión
- 2.3. Campañas de promoción de los derechos fundamentales
- 2.4. Las “misiones operativas” fuera, pero dentro, del mandato
- 3. Una agencia con múltiples redes
- 3.1. Estrechando la cooperación con los Estados
- 3.2. Cooperación con el Consejo de Europa y con otras organizaciones internacionales
- 3.3. Cooperación entre las agencias del ELSJ
- 3.4. Plataforma de organizaciones de la sociedad civil
- 3.5. La cooperación con el mecanismo del EEE & Norway Grant y con Eurofound
- 4. Esfuerzos por la calidad de los trabajos
- 4.1. Evaluaciones externas de los trabajos de la FRA
- 4.2. Seguimiento de los trabajos de la FRA: valiosos esfuerzos
- 4.3. Labor de prospectiva: agilidad y habilidad ante nuevos desafíos
- 5. Conclusiones
- El carácter contraproducente de la posición del gobierno español en la resolución del conflicto del Sáhara Occidental, Isaías Barreñada Bajo
- 1. Introducción
- 2. Neutralidad activa, Neutralidad fingida
- 3. Giro responsable o cesion desacertada
- 4. Automarginacion en la resolucion del conflicto
- 5. Conclusiones
- La capacidad jurisdiccional de los tribunales españoles para conocer delitos contra el medio ambiente cometidos en aguas antárticas, Marta Sobrido Prieto
- 1. Introducción
- 2. La naturaleza jurídica de las aguas marinas antárticas
- 2.1. El Tratado Antártico
- 2.2. Los espacios marinos de los sectores terrestres reivindicados
- 2.3. La Convención CRVMA
- 3. La posición del ts sobre la capacidad jurisdiccional de los tribunales españoles para conocer de los delitos cometidos en aguas antárticas
- 3.1. La competencia penal de los tribunales españoles según la LOPJ
- 3.2. La cuestión de la jurisdicción en los tratados antárticos
- 3.3. El compromiso de protección medioambiental consagrado en los tratados antárticos
- 4. Consideraciones finales
- Visión ética del secreto judicial y la discreción judicial en un entorno de transparencia, Cristina Hermida del Llano
- 1. Introducción
- 2. De la ética a los principios de ética judicial en el estado de derecho
- 3. Del derecho a la intimidad al secreto judicial
- 4. El deber ético de secreto judicial
- 5. A modo de conclusiones