The Evolution of the Global Terrorist Threat

The Evolution of the Global Terrorist Threat

From 9/11 to Osama bin Laden's Death

El presente trabajo aborda de forma pionera un tema emergente y poco explorado como el de la tecnología blockchain orientada a las criptomonedas sociales complementarias, analizando las implicaciones legales, financieras y tributarias de estas figuras, que han experimentado un notable desarrollo en los últimos años y que constituyen un medio de intercambio con fines de inclusión social, cooperación y sostenibilidad ambiental, sobre la base de los principios de confianza, solidaridad, cooperación, ayuda mutua e igualdad. En la primera parte del libro, se analiza la situación actual del fenómeno de las monedas sociales y de la literatura científica publicada al respecto, se describe su implementación en el ámbito de la bretaña francesa, se estudia la blockchain y su interrelación con la inteligencia artificial, y se profundiza en la criptomoneda social complementaria Ğ1, basada en la Teoría Relativa de la Moneda. En la segunda parte, se examina la fiscalidad de los criptoactivos en el marco de la Unión Europea, se revisa la tributación de las rentas vinculadas a las criptomonedas en el Derecho comparado europeo y se indaga en la regulación española de la imposición directa e indirecta que grava estos instrumentos financieros, para culminar dando respuesta a los interrogantes que surgen sobre las obligaciones tributarias de información y la sujeción a los principales impuestos de las operaciones realizadas en criptomonedas sociales complementarias. La obra ha sido realizada por un grupo de profesores e investigadores de las universidades de Almería, Córdoba, Pisa y Brest-UBO, así como de la AEAT, y presenta una indudable utilidad doctrinal y práctica, tanto para los interesados y estudiosos de la materia, como para los juristas y asesores fiscales.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Planteamiento de la obra, Miguel Ángel Luque Mateo
  • Parte I. marco general de las criptomonedas sociales complementarias
    • Capítulo 1. Los sistemas monetarios sociales complementarios en españa: panorama general y algunas perspectivas jurídico-laborales, alexandra lenis escobar
      • 1. Introducción
      • 2. Concepto y elementos estructurales de los sistemas monetarios sociales y complementarios (SMSC)
        • 2.1. Concepto
        • 2.2. Elementos estructurales de los SMSC
          • 2.2.1. Finalidad
          • 2.2.2. Promotores y Gestión
          • 2.2.3. Territorio o espacio de referencia
          • 2.2.4. Utilidad
          • 2.2.5. Red de uso o utilización
          • 2.2.6. Principios y valores
      • 3. CLasificación de las monedas sociales
        • 3.1. Mercados de intercambios (trueque)
        • 3.2. Bancos de tiempo (crédito de servicios mutuos)
        • 3.3. Sistemas de crédito mutuo – LETS
        • 3.4. Monedas locales
        • 3.5. Criptomonedas sociales
      • 4. PAnorama general de las monedas sociales y complementarias en españa
      • 4.1. Metodología
      • 4.2. Resultados: características de las monedas sociales en España
        • 4.2.1. Tipos de monedas sociales
        • 4.2.2. Estado de circulación
        • 4.2.3. Promotores y gestores
        • 4.2.4. Red de uso, utilidad y fi nalidad
        • 4.2.5. Soporte, convertibilidad y respaldo
      • 5. A Modo de conclusión
      • 6. BIbliografía
      • Anexo 1. RElación de smsc analizados
    • Capítulo 2. LA digitalización de las monedas locales complementarias y ciudadanas. el caso de la bretaña, Jorge Muñoz / François Coldefy / Karine Roudaut / Valérie Deruelle / Nicolas Jullien
      • 1. Introducción
      • 2. Qué nos dicen la reseña bibliográfica
      • 3. Me todología y trabajo de campo
        • 3.1. Recogida y análisis de datos
        • 3.2. Antecedentes
      • 4. PResentación de los resultados: una “utopía real” frente a la digitalización
        • 4.1. La importancia relativa de la tecnología digital en el discurso y en el proyecto
        • 4.2. El proyecto: construir la acción local a través del dinero
      • 5. FRente al problema de la circulación del dinero, la hipótesis digital
        • 5.1. Una “solución” a prueba
        • 5.2. Lo que genera una nueva serie de problemas y preguntas sobre el proyecto
      • 6. DIscusión final
      • 7. Bibliografía
    • Capítulo 3. LA transformación digital: la revolución de las criptomonedas y la tecnología blockchain, Francisco Javier García Corral
      • 1. Introducción
      • 2. La ¿utopía? de la regulación legal
      • 3. FUndamentos, concepto y principios básicos de la blockchain: el protocolo
        • 3.1. La base a replicar y la manera de conseguirlo
        • 3.2. La cadena de bloques
        • 3.3. El funcionamiento de las transacciones y los script
      • 4. LA RED Y SUS ALGORITMOS
        • 4.1. El envío de transacciones y de bloques
        • 4.2. Escalabilidad de la red
        • 4.3. La información del usuario
        • 4.4. Detección de errores y el consenso
      • 5. FIabilidad: seguridad, criptografía y privacidad
        • 5.1. El monedero
        • 5.2. Los principales riesgos de la red
        • 5.3. Los pools de minería
        • 5.4. La privacidad y el análisis de la red
      • 6. Usos alternativos
      • 7. COnclusiones y repercusión
      • 8. BIbliografía
    • Capítulo 4. DE monedas complementarias a criptomonedas: una revisión a su evolución y el desarrollo local en la era digita1, Francisco Javier García Corral / José Antonio Cordero García / Migue Ángel Luque Mateo
      • 1. Introducción
      • 2. Marco teórico
        • 2.1. Las monedas sociales, los lets y los bancos del tiempo
        • 2.2. Las monedas criptográfi cas
      • 3. Metodología
      • 4. Resultados
        • 4.1. Una visión global de los artículos
        • 4.2. Distribución por países
        • 4.3. Distribución por afi liación institucional
        • 4.4. Distribución por fuente académica
        • 4.5. Distribución por autores
        • 4.6. Muestreo de tendencias
      • 5. Desarrollo local y las criptomonedas
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
    • Capítulo 5. LA criptomoneda social complementaria ð1. elementos esenciales y dificultad de conceptualización jurídica como moneda virtual, miguel ángel luque mateo
      • 1. Introducción
      • 2. Elementos esenciales de la CMSC ð1
        • 2.1. Teoría Relativa de la Moneda y Software Duniter
        • 2.2. Efi ciencia energética en el proceso de creación
        • 2.3. Ausencia de conversión ofi cial a dinero legal
        • 2.4. Proceso de adopción
      • 3. La creación monetaria de la ð1 a través del dividendo universal
      • 4. Fundamentos de la teoría relativa de la moneda
        • 4.1. Neutralidad
        • 4.2. Valor invariable
        • 4.3. Respeto a las libertades fundamentales del individuo
        • 4.4. Distribución equitativa
        • 4.5. Producción permanente y diaria de la moneda. Infl ación y oxidación
      • 5. REcursos, clientes, aplicaciones y webs para la utilización de la ð1
        • 5.1. Aplicaciones y clientes para la utilización de la Ð1
          • 5.1.1. Cesium
          • 5.1.2. G1nkgo y G1 Super Bot
        • 5.2. Webs y espacios para el intercambio de bienes y servicios en Ð1
      • 6. LA dificultad de conceptualización jurídica de la cmsc como moneda virtual
        • 6.1. La Ð1 y la defi nición contenida en la normativa sobre Prevención del Blanqueo de Capitales
        • 6.2. Diferencia con las Monedas Digitales de los Bancos Centrales
      • 7. COnclusiones
      • 8. Bibliografía
    • Capítulo 6. Criptomonedas e inteligencia artificial: un roadmap para las CSMC ia, Ignacio González García
      • 1. Introducción
      • 2. Criptomonedas E IA
        • 2.1. Conceptos y defi niciones
        • 2.2. Ontología de los objetos digitales. Ensamblajes
          • 2.2.1. Cadenas de bloques
          • 2.2.2. Nociones y conceptos
      • 3. La ESENCIA DE LOS OBJETOS DIGITALES Y DE LAS CSMC
      • 4. Criptomonedas IA
      • 5. CSMC AI
      • 6. Un horizonte de beneficios cruzados
        • 6.1. Lo que la AI puede hacer por las criptomonedas y lo que ellas pueden hacer por ti
        • 6.2. Lo que podemos hacer por las CSMC
      • 7. Una estrategia basada en el misterio de la masa critica
      • 8. Bibliografía
  • Parte II. Régimen jurídico tributario de los criptoactivos y de las criptomonedas sociales complementarias
    • Capítulo 7. Fiscalidad de las criptomonedas en el marco de la ue: problemas y perspectivas, Giulia Boletto
      • 1. Introducción: Criptoactivos y criptomonedas. el enfoque regulador europeo basado en el principio de neutralidad tecnológica
      • 2. Cuestiones generales relacionadas con la fiscalidad de las criptomonedas de emisión privada
      • 3. El marco normativo europeo sobre criptoactivos (mícar y dac 8): certidumbre y transparencia dentro de los límites de la aplicabilidad
      • 4. Criptodivas no estables y fenómenos de descentralización (De.Fi Y DAO): ¿Marco regulador o mercado de evasión? algunas reflexiones a modo de síntesis
      • 5. Bibliografía
    • Capítulo 8. Una revisión de la fiscalidad europea sobre la renta de las criptomonedas, Francisco Javier García Corral / José Antonio Cordero García
      • 1. Introducción
      • 2. Marco teórico
        • 2.1. Defi nición y funcionamiento de las criptomonedas
        • 2.2. Problemáticas asociadas a la falta de regulación y controversias con Hacienda
      • 3. Regulación en el ámbito europeo
        • 3.1. Una reseña a MiCA: Reglamento de Mercados de Criptoactivos
        • 3.2. Una revisión al planteamiento actual en los países europeos
          • 3.2.1. Alemania
          • 3.2.2. Austria
          • 3.2.3. Bélgica
          • 3.2.4. Bulgaria
          • 3.2.5. Chipre
          • 3.2.6. Croacia
          • 3.2.7. Dinamarca
          • 3.2.8. Eslovaquia
          • 3.2.9. Eslovenia
          • 3.2.10. España
          • 3.2.11. Estonia
          • 3.2.12. Finlandia
          • 3.2.13. Francia
          • 3.2.14. Grecia
          • 3.2.15. Hungría
          • 3.2.16. Irlanda
          • 3.2.17. Italia
          • 3.2.18. Letonia
          • 3.2.19. Lituania
          • 3.2.20. Luxemburgo
          • 3.2.21. Malta
          • 3.2.22. Países Bajos
          • 3.2.23. Polonia
          • 3.2.24. Portugal
          • 3.2.25. República Checa
          • 3.2.26. Rumanía
          • 3.2.27. Suecia
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía
    • Capítulo 9. Criptoactivos. una revisión de sus aspectos jurídicos y tributarios en los principales impuestos españoles, Juan Jesús Gómez Álvarez
      • 1. Introducción. Estado actual de la cuestión
      • 2. Acercamiento a la tecnología blockchain y las redes de consenso
      • 3. Taxonomía de los criptoactivos
      • 4. Una aproximación al reglamento mica, el pilot regime y los cambios introducidos por la ley del mercado de valores
      • 5. TRIBUTACIÓN EN EL IRPF
        • 5.1. Minería y staking
        • 5.2. Compraventa, permuta, y transmisión
        • 5.3. Airdrop, hard fork y soft fork
        • 5.4. Depósitos DeFi
        • 5.5. Estafa
      • 6. Criterios contables y tributación en el is
      • 6.1. Criterios contables
      • 6.2. Tributación en el IS
        • 6.2.1. Entidades cuya actividad principal no es el minado
        • 6.2.2. Entidades que se dedican al minado
      • 7. Tributación en el iva
        • 7.1. Minado y Staking
        • 7.2. Otras operaciones con criptomonedas: facturación, problemas con el activo subyacente y entregas de NFT
      • 8. Intercambio de información de los criptoactivos. una aproximación al carf, la dac 8 y el régimen legal en españa
        • 8.1. Intercambio de información automática. El CARF y la DAC 8
        • 8.2. Aproximación a la regulación sobre el derecho de información en España
      • 9. Bibliografía
    • Capítulo 10. Aspectos fiscales de las criptomonedas sociales complementarias, Miguel Ángel Luque Mateo
      • 1. Introducción
      • 2. Obligaciones tributarias formales y de información
        • 2.1. Obligaciones de información de operadores de plataformas digitales
          • 2.1.1. Regulación introducida en la LGT y en el RGGI
          • 2.1.2. Inaplicación de las obligaciones descritas a las plataformas que facilitan el intercambio de bienes y servicios en Junas
        • 2.2. Obligaciones de Información relativas a los criptoactivos y MSC
          • 2.2.1. Planteamiento
          • 2.2.2. La CMSC y la obligación de información sobre tenencia de monedas virtuales
          • 2.2.3. Las CMSCs y la obligación de información sobre operaciones con monedas virtuales
          • 2.2.4. La CMSC y la obligación de información sobre monedas virtuales situadas en el extranjero
      • 3. LA CMSC Y LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y SOBRE EL PATRIMONIO
        • 3.1. Recordatorio de la tributación personal de las monedas virtuales tradicionales
        • 3.2. Operaciones en Ð1 e IRPF
        • 3.3. La Ð1 y el Impuesto sobre el Patrimonio
      • 4. LAS ACTIVIDADES EN CMSC Y EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
      • 5. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) Y LA CMSC
        • 5.1. Planteamiento
        • 5.2. Intercambio de bienes y prestación de servicios mediante Ð1
        • 5.3. Exenciones y operaciones gratuitas
      • 6. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (itpyajd) y la transmisión de bienes y derechos en cmsc
      • 7. El impuesto sobre actividades económicas y la CMSC
      • 8. Conclusiones
      • 9. Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy