El derecho internacional privado en los tiempos hipermodernos

El derecho internacional privado en los tiempos hipermodernos

  • Author: Michinel Álvarez, Miguel Ángel
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788415454120
  • eISBN Pdf: 9788490312315
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2012
  • Pages: 188

Para el diseño del trabajo que se desarrolla se han tenido en cuenta diversos factores. El primero, es utilizado para aproximarse al Derecho internacional privado, a saber, una visión a partir de la hipermodernidad; a través, particularmente, de uno de sus rasgos más característicos –la paradoja, como se verá-, que sirve de hilo conductor para abordar determinados aspectos significativos dentro de las tres dimensiones que caracterizan al nuevo paradigma: el individualismo y la sociedad mercadotécnica, y su control mediante la ética y los derechos humanos.

Este libro puede ser considerado tanto un instrumento docente como un trabajo de investigación. Trata este trabajo de los cambios de corrientes, de paradigmas, de generaciones. De modo que, habiendo llegado el momento de la hipermodernidad, en mi condición de investigador del Derecho, me he sentido obligado a atender a un fenómeno que, aún extendiendo mi propia disciplina –incluso en el campo del derecho en general- me ha permitido tomar la distancia oportuna para apreciar mejor el proceso de producción normativa en Derecho internacional. 
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prefacio
  • Capítulo I. De la modernidad a la postmodernidad en Derecho Internacional Privado
    • I. El derecho internacional privado en la era moderna
      • 1. La doctrina estatutaria
      • 2. El paradigma confl ictual
    • II. El cambio de paradigma: de la era moderna a la condición postmoderna
    • III. Panorama del derecho internacional privado en la segunda mitad del siglo XX
      • 1. El postmodernismo jurídico
      • 2. De la era moderna al postmodernismo en Derecho internacional privado
      • 3. La deconstrucción del paradigma conflictual
  • Capítulo II. Hipermodernidad y Derecho Internacional Privado
    • I. La hipermodernidad
      • 1. Genealogía
      • 2. Arquitectura
        • A. Del presente eufórico postmoderno al presente paradójico hipermoderno
        • B. Caracterización del individuo y de la sociedad en los tiempos hipermodernos
    • II. El Derecho Internacional Privado hipermoderno
      • 1. El método hipermoderno
      • 2. La lógica hipermoderna
        • A. El reconocimiento mutuo, o el principio del país de origen
        • B. El país de destino
        • C. La lógica hipermoderna: país de origen versus país de destino
      • 3. La ética hipermoderna
        • A. El orden público como mecanismo general de control
        • B. El desarrollo sostenible como paradigma de la ética colectiva hipermoderna
  • Capítulo III. Hipermodernidad y derecho aplicable: la dialéctica páis de origen versus país de destino ante la plurilocalización
    • I. Primer caso: el mercado internacional de control societario
      • 1. Caracterización general
      • 2. La regulación del artículo 4. 2º de la Directiva 2004/25/CE
      • 3. La dialéctica país de origen versus país de destino
    • II. Segundo caso: la responsabilidad por daños ambientales
      • 1. La competencia judicial internacional: el artículo 5.3. del reglamento 44/2001
      • 2. La ley aplicable: el artículo 7 del Reglamento Roma II
      • 3. La dialéctica país de origen vs. país de destino
    • III. Tercer paso: la protección internacional de la propiedad intelectual
      • 1. País de protección versus país de origen: el artículo 8. 1º del Reglamento Roma II
      • 2. Las medidas cautelares y las violaciones en internet
  • Capítulo IV. Hipermodernidad y Derecho Procesal Civil Internacional: la fungiblidad de los servicios jurisdiccionales
    • I. Presupuesto: hacia la fungibilidad de los servicios jurisdiccionales
      • 1. Genealogía y arquitectura del derecho procesal civil internacional
      • 2. La construcción de la teoría de la fungibilidad de los servicios jurisdiccionales
    • II. Primer caso: el embargo internacional de créditos
      • 1. Ejecución forzosa y embargo
      • 2. La actividad declarativa
        • A. Problemas de competencia para la actividad declarativa
        • B. La oposición a la ejecución y la ley aplicable
      • 3. La actividad ejecutiva
        • A. La declaración de bienes del ejecutado
        • B. El reconocimiento de deuda por el tercero deudor
        • C. La protección del tercero deudor
    • III. Segundo caso: la modificación de resoluciones extranjeras
      • 1. El problema y la solución del Reglamento 4/2009
      • 2. La modificación en el Derecho interno
      • 3. La competencia judicial internacional para la modificación
      • 4. Modificabilidad y reconocimiento de la resolución modificable
      • 5. Las condiciones de modificabilidad efectiva y los efectos de la modificación
  • Bibliografía
  • Sumario

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy