INTRODUCCIÓN, Sergio Marín Conejo
Construcción de identidad de género y estereotipo femenino en las universidades públicas-estales de Chile en el contexto del modelo neoliberal, Susana Gavilanes Bravo
El avatar como contexto performativo, Julio M. Álvarez Bautista
Comunicación y reconstrucción del espacio urbano. Espacio público y performance de lo cotidiano, José Ignacio Lorente
El “melodrama prostibulario” representado en una historieta mexicana como expresión del discurso patriarcal, Alina Sarahi Gómez Rivera
El papel de la mujer dentro de la propuesta de la candidatura indígena de gobierno en México 2018, Natalia Rentería Nieto y Gabriel Alejandro Diez Sánchez
La aportación de las mujeres a la economía, el caso de las mujeres mazahuas de loma de Juárez del municipio de Villa de Allende, estado de México, Araceli Pérez Damián, Antonio Quintero Zamora y Evangelina Ávila Marín
Enfoques de género y dispositivos de poder. Un análisis crítico de los discursos sobre las mujeres rurales colombianas, Teresa De la Fuente Espinosa
Empoderamiento económico y redes feministas como respuesta las violencias machistas en Lamu, Kenia, Ana Fernández Quiroga, Teresa Terrón Caro y Rocío Cárdenas Rodríguez
El sexismo en el lenguaje como forma de violencia de género. Un análisis sociolingüístico a partir de las locuciones españolas, Héctor Leví Caballero Artigas
El tratamiento informativo de mujeres y hombres en las revistas españolas: el hombre de éxito y la mujer en el espacio privado, María del Mar Soria Ibáñez
Entre persona y personaje: autobiografía en “clavícula” (Marta Sanz, 2017), Andrea Kaiser Moro
“Femenina, sí. Feminista, no.” Demonización del feminismo en blogs portugueses, Susana Wichels
Jenny Holzer. Narración artística, medios de comunicación y contrapublicidad desde una perspectiva de género, María Barbaño González-Moreno y Luis D. Rivero Moreno
La desigualdad laboral-salarial en España, María José Lechuga Gómez, Rosario Asián Chaves e Inmaculada Masero Moreno
Persistencia de la brecha salarial de género en los paises de la unión europea: causas, efectos y planes de acción para combatirla, Raquel Vela Díaz
La equidad de género y la participación política de la mujer en el ámbito laboral: la aplicación del modelo de equidad de género en la universidad autónoma del estado de Hidalgo, México, Ivette Flores Jiménez y Ruth Flores Jiménez
La identidad de las artistas y la dificultad de las mismas para la toma de posición profesional dentro del campo artístico, Lorena Relloso Arinas
La masculinidad y el poder: su (in)visibilidad en la letra de la música tradicional guanacasteca en las canciones “Espíritu guanacasteco”, “Soncoyeña”, “Ingrata” y “Bienvenido y el barroso”, Yorleny Espinoza Jiménez
La mujer como autora en el boletín de la escuela moderna en su primera época (1901-1903), Antonio Nadal Masegosa
La representación de la mujer en las primeras fotografías de guerra en España, Antonio David Palma Crespo
La representación de las supervivientes de trata con fines de explotación sexual en la prensa en España, Teresa Madueño Hidalgo y Alba Sierra Rodríguez
La violencia simbólica en carreras feminizadas. Una mirada desde la perspectiva de género, Carolina Pinzón Estrada, María Victoria Aponte Valverde y Martha Liliana Useche Morillo
Las desigualdades de género en los procesos de construcción de la identidad cultural integrada en el turismo gastronómico, Dunia Alonso Sobrado y Esther Márquez Lepe
Las mujeres en la prensa española durante los juegos olímpicos de Río 2016, Guadalupe Carmen Rangel Amo
Las mujeres y el feminismo en la comunicación cristiana estadounidense, José Antonio Abreu Colombri
Las primeras mujeres ingenieras en España, Juan Núñez Valdés y Maitane Torreira Núñez
Las trobairitz en su contexto literario: análisis de las vidas y razós, Antonia Víñez Sánchez
Límites, inconsistencias y ambivalencias del igualitarismo de género en España, María Luisa Jiménez Rodrigo
Lo personal es político: el storytelling como instrumento personal y político en campaña electoral, Julen Orbegozo Terradillos y Ainara Larrondo Ureta
El cine y su papel socializador en el enamoramiento tradicional, Sofía Cardona Segura
Nivel de conocimiento sobre la violencia familiar y de género: necesidad de capacitación para su prevención, Ana G. Nemer Pelliza y María Eugenia Poroli
Patrimonio femenino en educación. Proyectos coeducativos y digitales contra la desigualdad, María Cristina Hernández González y Juan Ángel Berbel Galera
Proyecto “la casa de tod@s” utilización del medio audiovisual para exponer problemáticas de género en comunidades minoritarias en las zonas con necesidad de transformación social, Gloria Santiago Méndez y Antonio Villanueva Martín
Periodismo feminista: ejercicio profesional y práctica militante, Florencia Laura Rovetto y Lucía Anahí Figueroa
Representaciones de las mujeres públicas en el cubrimiento informativo de los periódicos el colombiano y el tiempo durante las negociaciones de paz en Colombia (2013-2016), Sandra Valoyes Villa
Representatividad de la mujer en las valoraciones fílmicas. Estudio de caso en las filmografías estadounidense, india y turca a través de IMDB, Carlos Aguilar Paredes, María Martínez Iglesias, Javier Sanz Aznar y Lucía Jiménez Iglesias
Re-velando el papel encubierto del género en el lenguaje del liderazgo militar, Ana Serra Acelga
Transfeminidad viral en la cultura red. Memes, videoclips en la construcción social de la narcoestética buchona y choni, Virginia Villaplana Ruiz y Alejandra León Olvera
Visión de la mujer en los videojuegos, Inmaculada Caro Rodríguez
La necesidad de una educación inclusiva desde edades tempranas, Beatriz Morales Romo
Trabajar los micromachismos con alumnado desmotivado. La experiencia en el pcpi-pfcb en el municipio de Chiva (Valencia), 2012-2016, Susana Marín Traura y Juan Antonio Rodríguez Del Pino
Micromachismos en el ámbito doméstico. Los dibujos animados: roles y relaciones en la estructura familiar, Inmaculada Sánchez-Labella
Micromachismos en países igualitarios. La paradoja nórdica, María Isabel Cepeda González
El fenómeno antifan masculino como reacción al fenómeno fan femenino, un caso de micromachismo, Javier Sanz Aznar, Carlos Aguilar Paredes y Lucía Jiménez Iglesias
Aprendiendo masculinidad para prevenir la violencia, María Ángeles Goicoechea Gaona y Gregorio Sesma Fernández
Los eufemismos, las perífrasis y las metáforas como vehículos de naturalización e invisibilidad del abuso sexual contra mujeres y niñas en la prensa gráfica de córdoba, república argentina. Un estudio de caso, Ivana Alochis
Voces silenciadas: dispositivos de control en torno a la voz, Irene Blanco Fuente
La influencia de los micromachismos en el fracaso escolar de las chicas. El amor, la belleza y el cuidado, Guadalupe Calvo García, Teresa Alzas García y Rosa María Vázquez Recio
Enfoques feministas en la educación secundaria, Daniela Cardillo Guerra
Género y atención a la infancia en Alemania. Estudio comparado de la perspectiva de género en el currículum de educación infantil, Verónica Cobano Delgado y Alicia Sianes Bautista
La aplicación del objetivismo en la detección de micromachismos, Inmaculada Caro Rodríguez
Influencia de los estereotipos de género sobre los hábitos de juego y actividad física en mujeres de las tribus Masai y Guiriama: una aproximación cualitativa, Belén Donoso Pérez, Ana Fernández Quiroga y Amalia Reina Giménez
Representación de las mujeres en tv3 y tv1, María Escribano, Raquel García y Carlos Aguilar
El maltrato psicológico responsable de los micromachismos en las relaciones de pareja. La inteligencia emocional como factor protector según la edad, Marta Fernández De la Cruz, Macarena Blázquez Alonso, Juan Manuel Moreno Manso y María Elena García-Baamonde Sánchez
Prevención de micromachismos a través de la inteligencia emocional en niños y niñas de educación primaria, Marta Fernández De la Cruz, Macarena Blázquez Alonso, Juan Manuel Moreno Manso y María Elena García-Baamonde Sánchez
Hijos e hijas en la familia. La pervivencia de roles diferenciados, Rosario Luna Crespo, Mª de los Ángeles Olivares García y Flora Racionero Siles
Análisis de micromachismos disfrazados con palabras bonitas: el piropo en la facultad de ciencias de la educación de Málaga, Esther Mena Rodríguez, Victoria del Rocío Gómez Carrillo y Celia Fausto Lizaola
De la enseñanza universitaria al estrellato mediático efímero solicitando la libre absolución de “la manada.” LA AMPLIFICACIÓN DEL MICROMACHISMO, Antonio Nadal y Lourdes Aranda
Efectos de un programa sobre prevención de violencia de género en el contexto educativo, Victoria del Rocío Gómez Carrillo y Carlos Casaleiz Linero
Análisis de la experiencia educativa generada en la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Málaga: soy una mujer, nómbrame, Victoria del Rocío Gómez Carrillo, Esther Mena Rodríguez y Celia Fausto Lizaola
Los descuidos del periodismo: la ética herida, Ana González Delgado y Javier Trabadela Robles
La categoría de género en el debate ético feminista: entre la igualdad y la diferencia, Antonina Maria Wozna
El enfoque de género en la administración de justicia en el marco del posconflicto en colombia: avances, rezagos y retos, Aura Yolima Rodríguez Burbano
Comunicar la justicia desde la perspectiva de género: propuesta simbólica de representación de mary daly, Antonina Maria Wozna
Representação identitária de refugiados e a responsabilidade ética do jornalismo: breve recorte da realidade, Siliana Dalla Costa
Active participation and citizenship: the power of technology to change power dynamics, Miren Gutiérrez y María Pilar Rodríguez
¿Qué tipo de "crisis" de la masculinidad? Una mirada a los hombres italianos entre los medios y las experiencias de política de la masculinidad, Gianluca Giraudo
Violaciones y violencias: un caso para la reflexión, Elizângela C. De Carvalho Noronha
Dove “the real beauty”, tra rivoluzione e nuovi stereotipi. La percezione del pubblico italiano su youtube, Monika Katarzyna Bukat y Cosimo Miraglia
Micromachoism and gender violence: an investigation into subtle sexism in italian and spanish journalism, Paola Panarese
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Introduccin. Sergio Marín Conejo
- Construcción de identidad de género y estereotipo femenino en las universidades públicas-estales de Chile en el contexto del modelo neoliberal. Susana Gavilanes Bravo
- El avatar como contexto performativo. Julio M. Álvarez Bautista
- Comunicación y reconstrucción del espacio urbano. Espacio público y performance de lo cotidiano. José Ignacio Lorente
- El “melodrama prostibulario” representado en una historieta mexicana como expresión del discurso patriarcal. Alina Sarahi Gómez Rivera
- El papel de la mujer dentro de la propuesta de la candidatura indígena de gobierno en México 2018.Natalia Rentería Nieto y Gabriel Alejandro Diez Sánchez
- La aportación de las mujeres a la economía, el caso de las mujeres mazahuas de Loma de Juárez del municipio de Villa de Allende, estado de México.Araceli Pérez Damián, Antonio Quintero Zamora y Evangelina Ávila Marín
- Enfoques de género y dispositivos de poder. Un análisis crítico de los discursos sobre las mujeres rurales colombianas. Teresa De la Fuente Espinosa
- Empoderamiento económico y redes feministas como respuesta las violencias machistas en Lamu, Kenia. Ana Fernández Quiroga, Teresa Terrón Caro y Rocío Cárdenas Rodríguez
- El sexismo en el lenguaje como forma de violencia de género. Un análisis sociolingüístico a partir de las locuciones españolas. Héctor Leví Caballero Artigas
- El tratamiento informativo de mujeres y hombres en las revistas españolas: el hombre de éxito y la mujer en el espacio privado. María del Mar Soria Ibáñez
- Entre persona y personaje: autobiografía en “clavícula” (Marta Sanz, 2017). Andrea Kaiser Moro
- “Femenina, sí. Feminista, no.” Demonización del feminismo en blogs portugueses. Susana Wichels
- Jenny Holzer. Narración artística, medios de comunicación y contra publicidad desde una perspectiva de género. María Barbaño González-Moreno y Luis D. Rivero Moreno
- La desigualdad laboral-salarial en España. María José Lechuga Gómez, Rosario Asián Chaves e Inmaculada Masero Moreno
- Persistencia de la brecha salarial de género en los países de la unión europea: causas, efectos y planes de acción para combatirla. Raquel Vela Díaz
- La equidad de género y la participación política de la mujer en el ámbito laboral: la aplicación del modelo de equidad de género en la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, México. Ivette Flores Jiménez y Ruth Flores Jiménez
- La identidad de las artistas y la dificultad de lasmismas para la toma de posición profesional dentro del campo artístico. Lorena Relloso Arinas
- La masculinidad y el poder: su (in)visibilidad en la letra de la música tradicional guanacasteca en las canciones “espíritu guanacasteco”, “soncoyeña”, “ingrata” y “bienvenido y el barroso” Yorleny Espinoza Jiménez
- La mujer como autora en el boletín de la escuela moderna en su primera época (1901-1903) Antonio Nadal Masegosa
- La representación de la mujer en las primeras fotografías de guerra en España. Antonio David Palma Crespo
- La representación de las supervivientes de trata con fines de explotación sexual en la prensa en España. Teresa Madueño Hidalgo y Alba Sierra Rodríguez
- La violencia simbólica en carreras feminizadas.una mirada desde la perspectiva de género. Carolina Pinzón Estrada, María Victoria Aponte Valverde y Martha Liliana Useche Morillo
- Las desigualdades de género en los procesos de construcción de la identidad cultural integrada en el turismo gastronómico. Dunia Alonso Sobrado y Esther Márquez Lepe
- Las mujeres en la prensa española durante los juegos olímpicos de Río 2016. Guadalupe Carmen Rangel Amo
- Las mujeres y el feminismo en la comunicación cristiana estadounidense. José Antonio Abreu Colombri
- Las primeras mujeres ingenieras en España. Juan Núñez Valdés y Maitane Torreira Núñez
- Las trobairitz en su contexto literario: análisis de las vidas y razós. Antonia Víñez Sánchez
- Límites, inconsistencias y ambivalencias del igualitarismo de género en España. María Luisa Jiménez Rodrigo
- Lo personal es político: el storytelling como instrumento personal y político en campaña electoral. Julen Orbegozo Terradillos y Ainara Larrondo Ureta
- El cine y su papel socializador en el enamoramiento tradicional. Sofía Cardona Segura
- Nivel de conocimiento sobre la violencia familiar y de género: necesidad de capacitación para su prevención. Ana G. Nemer Pelliza y aría Eugenia Poroli
- Patrimonio femenino en educación. Proyectos coeducativos y digitales contra la desigualdad. María Cristina Hernández González y Juan Ángel Berbel Galera
- Proyecto “la casa de tod@s” utilización del medio audiovisual para exponer problemáticas de género en comunidades minoritarias en las zonas con necesidad de transformación social. Gloria Santiago Méndez y Antonio Villanueva Martín
- Periodismo feminista: ejercicio profesional y práctica militante. Florencia Laura Rovetto y Lucía Anahí Figueroa
- Representaciones de las mujeres públicas en el cubrimiento informativo de los periódicos el colombiano y el tiempo durante las negociaciones de paz en Colombia (2013-2016). Sandra Valoyes Villa
- Representatividad de la mujer en las valoraciones fílmicas. Estudio de caso en las filmografías estadounidense, india y turca a través de IMDB. Carlos Aguilar Paredes, María Martínez Iglesias, Javier Sanz Aznar y Lucía Jiménez Iglesias
- Re-velando el papel encubierto del género en el lenguaje del liderazgo militar. Ana Serra Acelga
- Transfeminidad viral en la cultura red. Memes, videoclips en la construcción social de la narcoestética buchona y choni. Virginia Villaplana Ruiz y Alejandra León Olvera
- Visión de la mujer en los videojuegos. Inmaculada Caro Rodríguez
- La necesidad de una educación inclusiva desde edades tempranas. Beatriz Morales Romo
- Trabajar los micromachismos con alumnado desmotivado. La experiencia en el PCPI-PFCB en el municipio de Chiva (Valencia), 2012-2016. Susana Marín Traura y Juan Antonio Rodríguez Del Pino
- Micromachismos en el ámbito doméstico. Los dibujos animados: roles y relaciones en la estructura familiar. Inmaculada Sánchez-Labella
- Micromachismos en países igualitarios.la paradoja nórdica. María Isabel Cepeda González
- El fenómeno antifan masculino como reacción al fenómeno fan femenino, un caso de micromachismo. Javier Sanz Aznar, Carlos Aguilar Paredes y Lucía Jiménez Iglesias
- Aprendiendo masculinidad para prevenir la violencia. María Ángeles Goicoechea Gaona y Gregorio Sesma Fernández
- Los eufemismos, las perífrasis y las metáforas como vehículos de naturalización e invisibilidad del abuso sexual contra mujeres y niñas en la prensa gráfica de córdoba, República Argentina. Un estudio de caso. Ivana Alochis
- Voces silenciadas: dispositivos de control en torno a la voz. Irene Blanco Fuente
- La influencia de los micromachismos en el fracaso escolar de las chicas. El amor, la belleza y el cuidado. Guadalupe Calvo García, Teresa Alzas García y Rosa María Vázquez Recio
- Enfoques feministas en la educación secundaria. Daniela Cardillo Guerra
- Género y atención a la infancia en Alemania. Estudio comparado de la perspectiva de género en el currículum de educación infantil. Verónica Cobano Delgado y Alicia Sianes Bautista
- La aplicación del objetivismo en la detección de micromachismos. Inmaculada Caro Rodríguez
- Influencia de los estereotipos de género sobre los hábitos de juego y actividad física en mujeres de las tribus masai y guiriama: una aproximación cualitativa. Belén Donoso Pérez, Ana Fernández Quiroga y Amalia Reina Giménez
- Representación de las mujeres en tv3 y tv1. María Escribano, Raquel García y Carlos Aguilar
- El maltrato psicológico responsable de los micromachismos en las relaciones de pareja. La inteligencia emocional como factor protector según la edad. Marta Fernández De la Cruz, Macarena Blázquez Alonso, Juan Manuel Moreno Manso y María Elena García-Baa
- Prevención de micromachismos a través de la inteligencia emocional en niños y niñas de educación primaria. Marta Fernández De la Cruz, Macarena Blázquez Alonso, Juan Manuel Moreno Manso y María Elena García-Baamonde Sánchez
- Hijos e hijas en la familia. La pervivencia de roles diferenciados. Rosario Luna Crespo, Mª de los Ángeles Olivares García y Flora Racionero Siles
- Análisis de micromachismos disfrazados con palabras bonitas: el piropo en la facultad de ciencias de la educación de Málaga. Esther Mena Rodríguez, Victoria del Rocío Gómez Carrillo y Celia Fausto Lizaola
- De la enseñanza universitaria al estrellato mediático efímero solicitando la libre absolución de “la manada.” La amplificación del micromachismo. Antonio Nadal y Lourdes Aranda
- Efectos de un programa sobre prevención de violencia de género en el contexto educativo. Victoria del Rocío Gómez Carrillo y Carlos Casaleiz Linero
- Análisis de la experiencia educativa generada en la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Málaga: soy una mujer, nómbrame. Victoria del Rocío Gómez Carrillo, Esther Mena Rodríguez y Celia Fausto Lizaola
- Los descuidos del periodismo: la ética herida. Victoria del Rocío Gómez Carrillo, Esther Mena Rodríguez y Celia Fausto Lizaola
- La categoría de género en el debate ético feminista: entre la igualdad y la diferencia. Antonina Maria Wozna
- El enfoque de género en la administración de justicia en el marco del posconflicto en Colombia: avances, rezagos y retos. Aura Yolima Rodríguez Burbano
- Comunicar la justicia desde la perspectiva de género: propuesta simbólica de representación de Mary Daly. Antonina Maria Wozna
- Representação identitária de refugiados e a responsabilidade ética do jornalismo: breve recorte da realidade. Siliana Dalla Costa
- Active participation and citizenship: the power of technology to change power dynamics. Miren Gutiérrez y María Pilar Rodríguez
- ¿Qué tipo de "crisis" de la masculinidad? Una mirada a los hombres italianos entre los medios y las experiencias de política de la masculinidad. Gianluca Giraudo
- Violaciones y violencias: un caso para la reflexión. Elizângela C. De Carvalho Noronha
- Dove “the real beauty”, tra rivoluzione e nuovi stereotipi. La percezione del pubblico italiano su youtube. Monika Katarzyna Bukat y Cosimo Miraglia
- Micromachoism and gender violence: an investigation into subtle sexism in italian and spanish journalism. Paola Panarese